preparadores de oposiciones

La modulación. Procedimientos y ejemplos de su mecánica. Función expresiva. Recursos didácticos para trabajar en el aula.

RESUMEN DEL TEMA 3 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA PRIMARIA

 

Esquema:

1. Introducción.

2. Tonalidad.

2.1. Modo mayor.

2.2. Modo menor.

2.3. Afinidad tonal.

3. Modulación.

3.1. Proceso de modulación.

3.2. Tipos de modulaciones.

3.3. Secuencia o progresión modulante.

3.4. Notas diferenciales.

4. Función expresiva de la modulación.

5. Recursos didácticos para trabajar la modulación.

6. Conclusiones.

7. Referencias bibliográficas y documentales.

 

 

1. INTRODUCCIÓN.

La modulación significa, dentro del contexto de la teoría musical, el cambio de un centro tonal a otro. 

Es una de las técnicas de transcurrir armónico siendo uno de los recursos musicales más importantes para dar riqueza y variedad a la armonía. Existe una necesidad estética de cambiar de tonalidad a lo largo de una pieza musical a no ser que ésta sea muy corta. 

El cambio de una tonalidad a otra durante el proceso de modulación tiene una serie de características básicas. Previamente para conocer cómo se produce el proceso de modulación debemos explicar el sistema tonal occidental con sus dos modos: mayor y menor.

 

 

2. TONALIDAD.

A lo largo del proceso histórico de selección de sonidos para nuestra música, el sistema occidental se ha decantado por doce entre las infinitas frecuencias y alturas de sonido posibles. Estos doce sonidos constituyen una organización y de entre ellos uno toma una presencia especial, la tónica, el centro de la tonalidad. Cualquiera de los doce sonidos puede desempeñar la función de tónica. El sistema mostrará cual es el eje tonal y las demás notas cambiarán su función para que escuchemos que nota es la tónica.

 

2.1. Modo mayor.

La escala mayor tiene una sucesión de grados cuyas distancias de tono y semitono guardan esta relación:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Tono – Semitono

El ejemplo más simple es la escala de do mayor, que reproduce estas distancias sin necesidad de ninguna alteración únicamente con notas diatónicas. Esta tonalidad se toma como modelo para reproducir el modo mayor en todas las alturas de sonido posibles.

 

2.2. Modo menor.

Por otro lado, la escala menor natural tiene la siguiente distribución interválica:

Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono – Semitono – Tono – Tono

La escala menor toma como modelo la formada desde la nota La, pues no es necesario utilizar notas alteradas. El modelo menor será:

 

Es frecuente, en el modo menor alterar ascendentemente el VI y el VII grados, formándose la escala menor melódica. La distribución interválica de la escala menor melódica será:

 

2.3. Afinidad tonal.

Todas las tonalidades están relacionadas, aunque no presentan entre sí el mismo grado de proximidad. 

Las más estrechamente unidas son las tonalidades vecinas. 

Las tonalidades tienen relaciones de cercanía o lejanía que influyen en el proceso de modulación. La afinidad o parentesco entre tonalidades se determina por dos causas principales:

  • Diferencia de alteraciones. Según las armaduras de los tonos que se comparan. Las más próximas en el círculo de quintas.
  • Notas comunes que tienen sus respectivos acordes de tónica.

Según la diferencia de alteraciones la afinidad más cercana corresponde al tono que tiene la misma armadura y modalidad contraria, el relativo menor o el mayor según corresponda. 

 

 

3. MODULACIÓN.

La modulación, según Piston, representa la condición dinámica de la tonalidad. Existe una tonalidad de comienzo, una tonalidad hacia la que se progresa y un proceso mediante el cual se lleva a cabo. Para realizar el paso de una tonalidad a otra se produce una merma del interés del oyente por los elementos armónicos de la tonalidad que se abandona, aumentando en favor de los pertenecientes al tono nuevo.

 

3.1. Proceso de modulación.

El proceso de modulación se produce cuando un acorde cambia su función tonal. Un mismo acorde posee dos funciones distintas. El acorde que cambia de función tonal es el mediador de la modulación, sirve de puente entre las tonalidades.

Cualquier acorde es válido para cambiar de tonalidad, aunque hay acordes más aptos para realizar esa función. En general, es lógico que cuanto más importante sea la función del acorde en la tonalidad que se desea abandonar, menor será su capacidad modulante. Los acordes tonales no son los mejores para realizar una modulación. A veces que el acorde anterior al modulante también pertenece al tono nuevo. De este modo la modulación será más natural cuantos más acordes realicen el tránsito entre ambos tonos. La modulación se considerará realizada cuando aparezca la nueva tónica, que será la que nos asiente en la tonalidad a la que se modula.

 

3.2. Tipos de modulaciones.

Existen varios tipos de modulaciones:

  • Diatónica.
  • Cromática.
  • Enarmónicas.

 

3.3. Secuencia o progresión modulante.

Una de las técnicas de desarrollo melódico es la progresión que consiste en la repetición de un motivo a diferente altura de sonido. Mediante las progresiones se puede cambiar la tonalidad de una a otra sin que exista modulación de forma poco brusca. Si además se utilizan acordes modulantes el efecto de cambio a la nueva tonalidad será mayor.

En la progresión modulante la repetición del modelo en tonalidades distintas permite que el paso de una tonalidad a otra sea por modulación o por cambio de tono.

 

3.4. Notas diferenciales.

Con el paso de una tonalidad a otro existen unas notas que cambian de alteración en la nueva tonalidad y constituyen el rasgo distintivo de la nueva tonalidad. Esta nota que cambia se convierte en la característica principal diferencial con el tono antiguo. Puede ser:

  • La sensible del nuevo tono, si no es una nota común con la tonalidad que se abandona.
  • La subdominante del nuevo tono.
  • La dominante del modo mayor.

Una de estas notas actúa de característica principal siempre que formen parte del acorde de dominante o del acorde de sensible.

 

 

4. FUNCIÓN EXPRESIVA DE LA MODULACIÓN.

El uso de la modulación como enriquecedor del discurso armónico de la obra musical es necesario para proporcionar variedad.

En muchas ocasiones se utiliza el contraste de armonizaciones en tonos diferentes de una misma frase, lo cual hace cambiar el carácter de la línea melódica.

A lo largo de una obra musical, excepto si es muy corta, se producen varias modulaciones ya que el oído se saturaría del tono principal. Esto sucede desde el momento en que se asentaron los modos mayor y menor como sistemas de referencia. 

A partir del Barroco y claramente durante la época Clásica el asentamiento de la tonalidad trajo consigo la necesidad de intercambio tonal a lo largo de una pieza para evitar la monotonía.

 

 

5. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR LA MODULACIÓN.

Desde la perspectiva de la clase de Primaria el proceso de modulación no debe ser analizado sino practicado directamente. 

La mecánica de la modulación es muy compleja desde el punto de vista de la comprensión ya que requiere no sólo el conocimiento de los acordes y su disposición, sino conocimientos precisos de enlaces, junto con el sistema tonal tal y como hemos recogido a lo largo de nuestra exposición.

Sin embargo, esta dificultad de análisis no se traduce necesariamente en dificultad de interpretación. Las modulaciones más típicas son perfectamente naturales para nuestro oído y su realización no produce extrañeza entre los niños.

La mayor parte de las canciones y piezas instrumentales no tienen una duración suficiente para que se produzcan modulaciones en gran número. Incluso lo más habitual es que se mantenga el tono de partida durante toda la pieza.

 

 

6. CONCLUSIONES

Dentro de la armonía la técnica de la modulación entre tonalidades es una de la más importantes. A través de los procesos de modulación la tonalidad no se agota a lo largo de una pieza musical. 

Esto si sucedería si nos mantuviésemos en el mismo tono durante una toda una canción.

Sin embargo, en el contexto de la interpretación escolar las modulaciones son raras y las que aparecen son de los tipos más básicos.

 

 

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.

a) Documentación básica.

  • KÁROLYI, O.: (1981). Introducción a la música. Madrid. Alianza Editorial.
  • MICHELS, U.: (1992). Atlas de Música, 1 . Madrid. Alianza Atlas.
  • MOTTE, D.: (1993). Armonía. Barcelona. Labor.
  • ZAMACOIS, J.: (1977). Teoría de la música. Libros I y II. Barcelona. Labor.
  • ZAMACOIS, J.: (1982). Tratado de armonía. Libros I, II y III. Barcelona. Labor.

b) Documentación de ampliación.

  • SCHOENBERG, A.: (1989). Fundamentos de la composición musical. Madrid. Real musical.
  • VALLS SORINA, M.: (1982). Diccionario de la música. Madrid. Alianza Editorial.
preparadores de oposiciones

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.

Solicita información