preparadores de oposiciones

El desarrollo de la voz como instrumento de expresión musical. Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal: respiración, articulación, entonación, resonancia. La tesitura vocal en Educación Primaria. La voz del profesor de música: importancia de su cuidado y mantenimiento.

RESUMEN DEL TEMA 17 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA PRIMARIA

 

Esquema:

1. Introducción.

2. El desarrollo de la voz como instrumento de expresión musical.

2.1. Fisiología de la voz.

2.1.a. Zona de abastecimiento o baja.

2.1.b. Zona de producción o media.

2.1.c. Zona de elaboración o alta.

2.2. Clasificación de las voces.

3. Metodología y recursos didácticos de la técnica vocal.

3.1. Respiración

3.2. Articulación.

3.3. Entonación.

3.4. Resonancia.

4. La tesitura vocal en Educación Primaria.

4.1. Diferentes divisiones.

4.2. La muda de la voz.

5. La voz del profesor de música

5.1. Posibles alteraciones.

5.2. Importancia de su cuidado y mantenimiento.

6. Conclusiones.

7. Referencias bibliográficas y documentales.

 

 

1. INTRODUCCIÓN.

En el aula de música nos vamos a tener que enfrentar a la enseñanza de una serie de habilidades para las cuales no nos va a ser suficiente el conocimiento declarativo (cómo debe hacerse) sino que necesitaremos un conocimiento procedimental, entre otras razones porque vamos a ser un modelo para los alumnos en su aprendizaje.

Una de estas habilidades va a ser el canto y el uso de la voz en todo tipo de contextos; la voz es educable y se puede trabajar con ella. Tenemos, además, la obligación de conocer suficientemente el funcionamiento de nuestro aparato respiratorio y su fundamental importancia en el canto, así como las posibles enfermedades y lesiones que podemos sufrir por el mal uso de los órganos implicados en la fonación, tanto como profesionales que necesitan de su voz como recurso fundamental, como en el papel de maestros, ya que ese conocimiento nos permitirá no forzar la garganta de nuestros alumnos al conocer sus limitaciones y los riesgos de la realización de ciertos esfuerzos y abusos vocales.

Nos encontramos, pues, ante uno de los aspectos básicos en la formación del maestro de música y que, por lo tanto, deberá dominar especialmente.

 

 

2. EL DESARROLLO DE LA VOZ COMO INSTRUMENTO DE EXPRESIÓN MUSICAL.

La palabra voz tiene varios significados; el principal de ellos es aquel que nos indica que la voz es el conjunto de sonidos que en el hombre y ciertos animales se emiten al pasar el aire que sale de los pulmones por la laringe; también, en el ámbito de la interpretación musical podemos considerar a cualquiera de las diferentes partes que configuran un esquema armónico dentro de una obra, ya sea vocal o instrumental. 

 

2.1. Fisiología de la voz.

El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien canta o habla. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. El instrumento vocal consta de tres partes:

  • Aparato respiratorio
  • Aparato fonador
  • Aparato resonador

 

2.1.a. Zona de abastecimiento o baja.

2.1.b. Zona de producción o media.

2.1.c. Zona de elaboración o alta.

 

2.2. Clasificación de las voces.

Ya en el siglo I Quintiliano realizó una clasificación de las voces; las organizó según la “cantidad” de voz en grandes, medianas o pequeñas, y según la “calidad” en claras, veladas, sombrías, dulces, ásperas, duras, flexibles, sonoras y obtusas. Hoy, sin embargo, hay otros parámetros importantes que observar.

 

 

3. METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE LA TÉCNICA VOCAL.

La realidad es que los recursos didácticos a la hora de trabajar ciertos temas, tan amplios y con tantas posibilidades como puede ser este de la voz y el canto, solo se pueden limitar por la imaginación que tengamos, ya que son cientos las formas de las que lo podemos plantear. No es, sin embargo, menos cierto que hay una serie de elementos comunes que se recomiendan y se ponen en práctica, con pequeñas variaciones, por todos los autores que tratan el tema y que, por tanto, deben ser una base o estructura para las actividades que organicemos en el aula.

 

3.1. Respiración.

Teniendo en cuenta que lo más importante para cantar bien es realizar una correcta respiración, como reguladora de la energía sonora, esta debe ser trabajada en el aula especialmente y por esta razón hemos propuesto en el tiempo de preparación para el canto una mayor duración de esta actividad. Lógicamente se trata de una función automática, necesaria en sí misma para la vida normal, pero cuando queremos utilizar la voz de forma adecuada debemos plantearnos el desarrollo de una base técnica que consistirá en la toma de conciencia de la propia respiración. Se puede respirar por la nariz o por la boca, según con la velocidad que le necesitemos por las características de la obra, es decir, que si podemos inspirar lentamente lo haremos por la nariz y si se necesita respirar muy rápido lo haremos por la boca.

 

3.2. Articulación.

Es la producción de los distintos fonemas que constituyen la letra o texto; la calidad de nuestra técnica vocal, y por tanto de nuestra interpretación musical, va a depender mucho de ella, puesto que afectará a la inteligibilidad de lo que decimos, del texto. 

Se debe diferenciar “articulación” de “dicción” ya que esta última nos indica la manera más o menos estética de pronunciar. Es muy difícil disfrutar de la música cantada cuando no se entiende lo que el texto nos pretende comunicar, tal y como ocurre con ciertos divos de la ópera. Tenemos que lograr que el texto se comprenda ya que forma parte, con tanta importancia como otras, de la obra musical. 

 

3.3. Entonación.

Debe plantearse la entonación como un trabajo implicado en todo el proceso educativo, como un complemento y una consecuencia de lo auditivo: no se puede cantar si antes no se sabe escuchar. Se trata, por tanto, de desarrollar en los alumnos una serie de capacidades, entre las cuales podemos señalar las siguientes:

  1. Diferenciación
  2. Memorización
  3. Reproducción

 

3.4. Resonancia.

Como ya indicamos anteriormente, la necesidad de una caja de resonancia que permita amplificar la potencia del sonido emitido por las vibraciones de las cuerdas vocales es indiscutible; además, la impostación de la voz, la búsqueda de un sonido redondo, pleno, va a depender también de la manera en que se produzca la resonancia sonora dentro de nuestro cuerpo, especialmente en la cabeza.

 

 

4. LA TESITURA VOCAL EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.

Hay dos términos que en ocasiones se utilizan como sinónimos cuando en realidad no lo son: tesitura y extensión. La extensión de una voz nos indica las notas que puede llegar a emitir, con independencia de la calidad o comodidad con que se haga, mientras que la tesitura nos indicará que notas se pueden entonar con una cierta comodidad; esta será la referencia a la hora de decidir como clasificamos a un cantante respecto a la tesitura (ver el epígrafe 2.2.a).

4.1. Diferentes divisiones.

4.2. La muda de voz.

Va a ser uno de los aspectos más destacados que vamos a observar con la llegada de la pubertad, si bien no es el único cambio que se produce en el organismo de los adolescentes: en ese momento el cuello aumenta, la laringe baja y aumenta su tamaño (más en los chicos que en las chicas) desplegándose la glotis, aumenta la masa muscular en todo el cuerpo y crece el vello en diversas zonas del cuerpo, produciéndose una aceleración del crecimiento en general. 

 

 

5. LA VOZ DEL PROFESOR DE MÚSICA.

5.1. Posibles alteraciones.

Son variadas tanto en las causas como en el tiempo que pueden necesitar para superarse. Los trastornos de voz más significativos son las disfonías, afonías y los trastornos de la muda. Pilar San José nos define las alteraciones de la voz de la siguiente manera:

Disfonía, alteración de una o más de las características acústicas de la voz (timbre, tono o intensidad) que puede tener carácter temporal o permanente. 

Afonía, alteración máxima de la disfonía que afecta a todas las características de la voz, es decir, su pérdida total.

 

5.2. Importancia de su cuidado y mantenimiento.

Las anteriores alteraciones se pueden producir por un mal uso de nuestro aparato fonador:

  • Mala clasificación vocal.
  • Repertorio inadecuado
  • Método defectuoso.
  • Esfuerzos vocales.

 

 

6. CONCLUSIONES.

Por encima de cualquier otro recurso, la voz es hoy por hoy la mejor y más útil herramienta de cualquier maestro, tanto para el desarrollo de los conceptos teóricos a partir del aprendizaje verbal significativo que ya propuso Ausubel, como en la práctica concreta del profesor de música en el aula, sobre todo a partir del canto.

La voz es la consecuencia de la coordinación en su funcionamiento de varios aparatos, pudiendo destacar el aparato respiratorio, el fonador y el resonador, aportando cada uno de ellos la energía aérea necesaria, el sonido y su amplificación y tratamiento respectivamente. Sin embargo, y aunque en general la utilización de todos estos mecanismos es automática, inconsciente, en la educación musical debemos trabajar para conseguir una técnica vocal adecuada, que necesariamente debe pasar por un mayor conocimiento y un uso más consciente de los aparatos anteriormente explicados, del diafragma en la respiración, de las cuerdas vocales con las precauciones pertinentes y de los resonadores (sobre todo faciales) para lograr un sonido más redondo y articulado; en última instancia recordemos las palabras de Eduardo Garde “si se emite un ruido con la laringe, se habla y se canta con el cerebro”.

 

 

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.

  • AGUIRRE DE MENA, Olga y DE MENA GONZÁLEZ, Ana (1992): Educación Musical; Manual para el Profesorado. Ediciones Aljibe.
  • ASSELINAU, M; BEREL, E. (1991): Audición y descubrimiento de la voz. Courlay- France. Ediciones J. M. Fuzeau.
  • BLASCO SERRA, R, Y DIETRICH, H (1991): Siete colores musicales. Universitat Valenciana y Caixa de Pensions.
  • CABALLERO, Cristián. (1996). Cómo educar la voz hablada y cantada. México. Edamex.
  • ESCUDERO, María Pilar (1987): Educación de la voz. Canto-Ortofonía-Trastornos vocales. Madrid. Real Musical.

 

preparadores de oposiciones

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.

Solicita información