RESUMEN DEL TEMA 18 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL
Autora: Raquel Díaz González
Esquema:
1.- Introducción.
2.- El desarrollo del lenguaje.
2.1.- Factores condicionantes.
2.1.a. Bases biológicas
2.1.b. Bases socioambientales
2.2.- La evolución del lenguaje hasta los 6 años.
2.2.a. Los dos primeros años de vida.
2.2.b. De los dos a los cuatro años.
2.2.c. De los cuatro a los seis años.
3.- Lenguaje y pensamiento.
3.1.- Teorías de Piaget y Vigotski.
3.2.- El lenguaje como instrumento estructurante del pensamiento y la acción.
4.- Evolución de la comprensión y de la expresión.
4.1.- Pautas evolutivas. Desarrollo entre 0 y 3 años.
4.1.a.- Primeros mensajes.
4.1.b.- Desarrollo del léxico.
4.2.- Desarrollo de la función semántica entre tres y seis años.
5.- La comunicación no verbal.
5.1. Aspectos a tener en cuenta en la comunicación no verbal
5.1.a. La expresión facial.
5.1.b. La mirada.
5.1.c. Los movimientos del cuerpo y los gestos.
5.2.- Códigos no verbales.
6.- Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.
6.1.- Trastornos del lenguaje.
6.1.a.- Retraso simple del lenguaje.
6.1.b.- Disfasia infantil congénita.
6.1.c.- Afasia infantil congénita.
6.1.d.- Afasia infantil adquirida.
6.2.- Trastornos de la voz y del habla.
6.2.a.- Disfonía.
6.2.b.- Dislalia.
6.2.c.- Inmadurez articulatoria.
6.2.d.- Disartria.
6.2.e.- Taquilalia o taquifemia.
6.2.f.- Tartamudez o disfemia.
6.3.- Trastornos del lenguaje y la comunicación no específicos.
7.- Conclusión.
8.- Referencias bibliográficas y documentales.
1.- Introducción.
El lenguaje es un fenómeno cultural y social que permite, a través de signos y símbolos adquiridos, la comunicación con los demás y con nosotros mismos y que se halla instalado sobre un desarrollo suficiente de funciones neurológicas y psíquicas. El desarrollo del lenguaje favorece el desarrollo cognitivo del niño/a, de esta forma el sujeto puede interiorizar el mundo que le rodea, hacerlo suyo.
2.- EL DESARROLLO DEL LENGUAJE.
2.1. Factores condicionantes.
El lenguaje como cualquier otro “desarrollo” no escapa a la polémica herencia / medio a la hora de abordar la influencia sobre su adquisición y posterior desarrollo. La respuesta se encuentra en posiciones intermedias, y que está representado por la paradigma interaccionista. El equipamiento genético y la maduración es el elemento básico en la adquisición, la influencia del medio es determinante para su empleo y riqueza.
2.1.a. Bases biológicas
- El Sistema Nervioso
- El sistema fonoarticulatorio
- Las vías sensoriales
2.2.b. Bases socioambientales.
Hay evidencias que ponen de manifiesto una estrecha relación entre el desarrollo del lenguaje y el medio en el cual el niño crece. La familia y su entorno le proporcionan vocabulario, los elementos básicos de morfosintaxis, y de manera general, el nivel de expresión.
2.2.- Evolución del lenguaje hasta los seis años.
2.2.a. Los dos primeros años de vida.
En la relación adulto-bebé, a partir de las adaptaciones innatas y de la interacción en las rutinas de alimentación y cuidado, la díada va construyendo los formatos de atención y acción conjuntas, crecientemente caracterizados por la reciprocidad y la alternancia de roles.
2.2.b. De los dos a los cuatro años.
El niño se enfrenta a interlocutores nuevos, en contextos variados, y realiza evidentes esfuerzos para mejorar la comprensibilidad de su habla.
2.2.c. De los cuatro a los seis años
Aumenta el vocabulario tanto como la experiencia directa o indirecta y el significado de las palabras se enriquece. En los pronombres, la distinción de género es clara y consistente a los cinco años; desde los seis, también lo es la de número. Mejora el uso de los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones de los condicionales o los subjuntivos.
3.- Lenguaje y pensamiento.
3.1.- Teorías de Piaget y Vigotski.
Las relaciones lenguaje-pensamiento han sido el centro de infinitas discursiones e investigaciones.
Piaget cree que:
- Lo específicamente humano es la capacidad cognitiva general, de la cual el lenguaje es expresión.
- El lenguaje es un sistema simbólico y por tanto arbitrario, por eso un niño para poder emplearlo debe antes haber adquirido la capacidad de simbolizar.
3.2. El lenguaje como instrumento estructurante del pensamiento y de la acción.
Actualmente, los autores parecen haberse puesto de acuerdo para admitir un desarrollo paralelo de las dos funciones, con influencias reciprocas, pero a partir de una naturaleza disociada.
4.- Evolución de la comprensión y de la expresión.
4.1.- Pautas evolutivas. Desarrollo entre cero y tres años.
Las pautas evolutivas que marcan el desarrollo de la comprensión y expresión en los niños/as entre cero y tres años están condicionadas por los primeros mensajes y el desarrollo del léxico.
4.1.a.- Primeros mensajes.
Las primeras realizaciones fonéticas del niño/a no tienen contenido semántico diferenciado: el grito o el llanto forman parte del comportamiento motor y sus variaciones dependen del tipo de reacción (conformidad o disconformidad), pero sin tener una interpretación simbólica de ella.
De la misma manera, los balbuceos son principalmente una reacción circular egocéntrica.
4.1.b.- Desarrollo del léxico
4.2.- Desarrollo de la función semántica entre tres y seis años.
Entre los tres y seis años, el vocabulario presenta un aumento muy importante(2000-2200 palabras a los cinco años; 2500-3000 palabras a los seis años).
5.- La comunicación no verbal.
El cuerpo es un elemento esencial en la comunicación del niño/a con los demás. Según H. Wallon, el niño manifiesta sus necesidades y sus deseos a partir del movimiento. Por medio de él se comunica, se expresa, se desplaza, manipula, actúa. El diálogo tónico-corporal es clave en la relación del niño con los demás niños, los adultos, los objetos, el espacio y el tiempo.
5.1.- Aspectos a tener en cuenta en la comunicación no verbal.
5.1.a. La expresión facial.
5.1.b. La mirada.
5.1.c. Los movimientos del cuerpo y los gestos.
5.2.- Códigos no verbales
La comunicación se puede establecer en base a códigos no verbales que en esta edad tienen tanta importancia como los verbales.
6.- Problemas más frecuentes en el lenguaje infantil.
La causa de un trastorno de lenguaje raramente es unívoca pero, tradicionalmente, se han distinguido causas exógenas (exteriores al sujeto) y endógenas (del propio sujeto). No podemos olvidar que un trastorno del lenguaje o del habla modifica sustancialmente la interacción entre el niño y su entorno.
6.1.- Trastornos del lenguaje.
6.1.a.- Retraso simple del lenguaje
6.1.b.- Disfasia infantil congénita.
6.1.c.- Afasia infantil congénita
6.1.d.- Afasia infantil adquirida
6.2.- Trastornos de la voz y del habla.
6.2.a.- Disfonía.
6.2.b.- Dislalia.
6.2.c.- Inmadurez articulatoria
6.2.d.- Disartria.
6.2.e.- Taquilalia o taquifemia
6.2.f.- Tartamudez o disfemia
6.3.- Trastornos del lenguaje y la comunicación no específicos
Los trastornos afectivos en el niño/a pueden perturbar la comunicación o/y el lenguaje por vía directa, siendo un trastorno de la relación con el otro, o indirecta, siendo el lenguaje el objeto simbólico donde el niño/a proyecta su problema, y la elección del lenguaje como objeto conflictivo.
Las formas más frecuentes, aparte de la tartamudez, son el mutismo, el laconismo y el lenguaje regresivo. Estos trastornos afectivos pueden ser debidos a:
- frustraciones precoces
- alteraciones en las primeras relaciones
- regresiones
7.- Conclusión.
En todas las comunidades humanas los niños y niñas aprenden a hablar y a escuchar. Y cada vez que un niño dice “mamá” o “quiero agua” hay actividad lingüística: uso del lenguaje. El intercambio lingüístico se realiza por medio de secuencias sonoras producidas por los órganos articulatorios. Todo hombre es capaz de ser locutor, receptor, reproductor y traductor de mensajes.
Todo ello es considerado como la manifestación y el desarrollo de una facultad inherente y específica del hombre: el lenguaje.
8.- Referencias bibliográficas y documentales.
- LURIA, A.R. (1984). Conciencia y lenguaje. Madrid. Editorial Visor.
- MONFORT, M y JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (1996). El niño que habla. Madrid. C.E.P.E. (Ciencias de Educación Preescolar y Especial).
- PALACIOS, J., MARCHESI, A., COLL,C. (1993). Desarrollo psicológico y educación, I. Psicología evolutiva. Madrid. Alianza Psicología.
- PIAGET, J., INHELDER, B. (1984). Psicología del niño. Madrid. MEC y Ediciones Morata.