preparadores de oposiciones

La educación sexual en la etapa de infantil. Descubrimiento e identificación con el propio sexo. La construcción de los roles masculino y femenino. Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.

RESUMEN TEMA 10 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL

 

Autor: Raquel Díaz González

 

Esquema: 

1.- Introducción.

2.- La educación sexual en la etapa de infantil.

2.1.- El desarrollo afectivo-sexual.

2.1.1.- El modelo psicoanalítico (S. Freud).

2.1.2.- El modelo del aprendizaje social (A. Bandura).

2.2.- La sexualidad desde el nacimiento hasta los seis años.

2.2.1.- Desde el nacimiento hasta los dos años.

2.2.2.- Desde los dos hasta los seis años.

3.- Descubrimiento e identificación con el propio sexo.

4.- La construcción de los roles masculino y femenino.

4.1.- Proceso de construcción del rol en los niños y niñas.

4.2.- Factores que intervienen en el proceso.

5.- Estrategias educativas para evitar la discriminación de género.

5.1.- La educación sexual en el currículo de Educación Infantil.

5.2.- Aprender en igualdad.

5.3.- Orientaciones metodológicas.

5.4.- Actitudes del profesorado en Educación Infantil.

5.4.1- El lenguaje.

5.4.2.- El profesorado como modelo.

5.5.- Relaciones con las familias

6.- Conclusión.

7.- Referencias bibliográficas y documentales.

 

1.- Introducción

Cuando hablamos de sexualidad, estamos refiriéndonos no sólo a una dimensión importante de nuestra personalidad, sino a una realidad que somos. 

A lo largo de este tema analizaremos la importancia de una adecuada educación sexual desde la primera infancia, el desarrollo afectivo-sexual del niño-a desde dos de las principales teorías -el psicoanálisis y el aprendizaje social-, y como el niño-a descubre y se identifica con su propio sexo. Asimismo veremos cómo se puede contribuir desde la etapa de Educación Infantil a conseguir la igualdad entre los dos sexos.

 

2.- LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ETAPA DE INFANTIL.

Dos errores han condicionado los planteamientos que sobre la sexualidad infantil se han venido haciendo en nuestra cultura.

El primero de ellos consistía en tomar la perspectiva de la persona adulta como único criterio para valorar la infancia. A partir de esta perspectiva, como algunas de las características esenciales de la sexualidad adulta no están presentes en la infancia (capacidad de reproducción, órganos sexuales secundarios,etc.), se negaba la existencia de la sexualidad infantil y se consideraban perversiones todas las manifestaciones sexuales infantiles.

El segundo error, íntimamente relacionado con el anterior, consistía en creer que la infancia sólo tiene sentido en función de la vida adulta. 

 

2.1.- El desarrollo afectivo-sexual.

2.1.1.- El modelo psicoanalítico (S. Freud).

La tesis sustentada por S. Freud es que, para poder alcanzar una personalidad sana y madura es necesario ir superando las distintas etapas del desarrollo psicosexual, en caso contrario se conformaría una personalidad inmadura o con problemas.

1.- Fase  oral

 

2.- Fase  anal

3.- Fase uretral

4.- Fase fálica

5.- Fase de latencia

 

2.1.2.- El modelo del aprendizaje social (A. Bandura).

A. Bandura sustenta que el único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta. El comportamiento no se desarrolla sólo a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del condicionamiento operante o clásico, sino también de lo que aprende indirectamente mediante la observación y la representación simbólica de otras personas o situaciones.

Propone la existencia de tres sucesos en la regulación de la conducta:

  • Los acontecimientos o estímulos externos que afectan a la conducta.
  • Las consecuencias de la conducta en forma de refuerzos y castigos.
  • Los conflictos cognitivos mediacionales, que regulan la influencia del medio, determinando los estímulos a los que se presta atención, la percepción de los mismos y su influencia sobre la conducta futura.

 

2.2.- La sexualidad desde el nacimiento hasta los seis años.

2.2.1.- Desde el nacimiento hasta los dos años.

Durante este período es fundamental para el desarrollo de la sexualidad las relaciones afectivas que mantienen los niños/as con las personas que los cuidan, vinculación afectiva.

2.2.2.- Desde los dos hasta los seis años.

El niño /a adquiere competencias motoras nuevas (locomoción, mayor control y precisión manipulativa…), mentales (simbolismo,, construcción preoperacional del conocimiento) y lingüísticas (adquisición del lenguaje) que le permiten un cierto grado de autonomía, una mayor comprensión de la realidad y formas más ricas de comunicación.

Todos estos cambios en el niño/a y en el entorno, hacen que la relación con las personas adultas sea, además de afectuosa y positiva, conflictiva. En este período podemos hablar de conflictos de rivalidad afectiva, conflictos en las relaciones con los iguales y conflictos con la autoridad que los adultos intentan imponer. La evolución sexual depende en este período de cómo se vivan y resuelvan:

a.Las imposiciones sociales cada vez más exigentes a que se le somete. De ellas son especialmente importante la inhibición motriz y el control de esfínteres.

b. Los inevitables problemas de celos. El niño y la niña que durante su primer año de vida han elegido figuras de apego, se dan cuenta  de que éstas deben ser compartidas con otras personas. A la vez, su nivel intelectual (egocéntrico –sin capacidad para controlar sus deseos adecuadamente) no les permite comprender que las figuras de apego pueden compartirse sin por eso perderlas.

c. La respuesta que encuentre a su curiosidad sexual, acentuada por el descubrimiento de las diferencias anatómicas entre el niño y la niña, los roles masculino y femenino y el origen de los niños.

d. Los modelos de identificación o imitación de que disponga y la reacción de los adultos ante sus conductas sexuales.

 

 

3.- DESCUBRIMIENTO E IDENTIFICACIÓN CON EL PROPIO SEXO.

Para el Psicoanálisis la identificación sexual se realiza en la fase genital.

Para el Cognitivismo la adquisición de la identidad sexual está regulada por la organización cognitiva del niño/a.

Para el Conductismo la adquisición de la identidad sexual no depende de la programación biológica ni de las estructuras cognitivas.

No obstante, todas las teorías coinciden en que el proceso de identificación con las personas del mismo sexo, y la construcción de roles se realizan básicamente en el ámbito familiar.

 

 

4.- LA CONSTRUCCIÓN DE LOS ROLES MASCULINO Y FEMENINO.

Aunque los conceptos de identidad sexual y rol sexual ( o de género) son distintos, el primero se refiere a la autoclasificación como niño o niña    (“soy un niño”, “soy una niña”) y el segundo al conocimiento de las funciones que la sociedad asigna a cada uno de los sexos, los niños y niñas de estas edades no lo distinguen y de hecho, como veremos se autoclasifican, sobre todo, a partir de las características del rol de género (pelo, vestidos, adornos, etc.).

A este segundo aspecto, identidad o rol de género, se le da también el nombre de tipificación sexual, pues consiste en el proceso a través del cual los niños y niñas adquieren pautas de conducta que la sociedad considera típicas de uno u otro sexo.

Cada sociedad y cada momento histórico tienen unas expectativas y unos roles asignados a uno y otro sexo.

4.1.- Proceso de construcción del rol en los niños y niñas.

 

4.2.- Factores que intervienen en el proceso de construcción del rol.

 

 

5.- ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EVITAR LA DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO.

5.1.- La educación sexual en el currículo de Educación Infantil.

La Educación sexual está reflejada en los siguientes objetivos del RD 1630/06 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil:

La Educación sexual está recogida, principalmente, en el área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

5.2.- Aprender en igualdad.

Como hemos visto anteriormente, cronológicamente los niños y las niñas se identifican claramente con su grupo sexual entre los dos y los tres años utilizando para ello elementos externos. A partir de este momento comenzará el aprendizaje social de la identidad de género.

5.3.- Orientaciones metodológicas.

Se debe aprovechar cualquier situación, área, contenido, etc., que se presenta para orientar y formar al niño en una visión correcta del mundo y sin prejuicios sexistas.

 

5.4.- Actitudes del profesorado en Educación Infantil.

La inexistencia legítima en el currículo de Educación Infantil de cualquier tipo de discriminación no evita que en la práctica educativa no aparezcan otras formas discriminatorias de carácter eminentemente cultural, que se establecen a veces inconscientemente y pertenecen al  llamado “currículo oculto”.

5.4.1- El lenguaje.

El lenguaje juega un papel integrador entre el mundo social y el desarrollo global de niñas y niños.

5.4.2.- El profesorado como modelo.

5.5.- Relaciones con las familias

El centro de Educación Infantil ha de tener en cuenta el papel fundamental que la familia ejerce en el desarrollo de niños y niñas, y debe compartir con ésta la tarea educativa, completando, ampliando, y en caso necesario compensado, el desarrollo de las capacidades infantiles.

 

6.- CONCLUSIÓN.

Una adecuada Educación Sexual debe partir de los conocimientos, intereses, necesidades y capacidades del grupo al que se vaya a dirigir la acción educativa. Debe comenzar desde las primeras edades e integrarse dentro de la formación general del alumno de una forma sistemática y continua. Su desarrollo debe ser competencia de toda la comunidad educativa. Aún siendo distintas las formas en que la educación sexual se imparte en la familia y en la escuela, es importante que ambas se coordinen y se planteen objetivos comunes.

 

7.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.

  • ARIZA, C. Y otros (2009) Programa integrado de Pedagogía sexual en la escuela. Narcea, Madrid
  • FERNÁNDEZ, P. (2003) Características y tratamiento de la sexualidad infantil. Narcea, Madrid.
  • Barragán F. (2002) Educación en valores y género. Diada. Sevilla.
  • AA. VV.: Programa de educación afectivo sexual. Uhin Bare, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz, 2000.
  • BROWNE, N. y FRANCE, P., (1988). Hacia una educación infantil no sexista. Madrid. Morata y Centro de Publicaciones del MEC.
  • GARCÍA, J.L. (2004) Guía práctica de educación sexual para el educador. Edutest, Navarra.
  • Educación Afectivo-Sexual en la Etapa Infantil. (1994) Conserjería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
  • Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre de mejora de la calidad educativa (LOMCE).
  • RD 1630/06 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil
preparadores de oposiciones

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.

Solicita información