A continuación te explicamos como afrontar la programación didáctica de Pedagogía Terapéutica.
La fase de oposición para el ingreso a la especialidad en Pedagogía Terapéutica consta de dos pruebas eliminatorias. La primera es una prueba de conocimientos y la segunda, es una prueba de aptitud pedagógica. Es precisamente en esta segunda prueba en la que se centra este artículo, y más concretamente, en la programación didáctica para la oposición de Pedagogía Terapéutica.
¿Qué tienes que saber del plan de apoyo de PT?
Este artículo pretende responder algunas de las preguntas o dudas que, como opositor, después de muchos años de experiencia, sabemos que pueden surgir cuando se decide opositar. Preguntas como ¿en qué consiste la programación didáctica?, ¿qué importancia tiene dentro del proceso selectivo para el cuerpo de maestros?, ¿qué diferencia una programación de la especialidad de Pedagogía Terapéutica con las de otras especialidades?, ¿a quién puede ir dirigida?, ¿cuáles son sus apartados?, o ¿en qué consiste su defensa oral? Empezaremos por el principio.
¿En qué consiste la prueba de aptitud pedagógica?
Con posibles pequeñas variaciones según la comunidad autónoma por la que el opositor decida presentarse, la prueba de aptitud pedagógica, consiste por un lado en la presentación de una programación didáctica y defensa oral de la misma, y por otro, en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica, finalizando la prueba con un debate. Partes que serán puntuadas conjuntamente.
Si se toma como ejemplo la convocatoria de la Comunidad de Madrid, según la Resolución de 1 de marzo de 2019, de la Dirección General de Recursos Humanos, por la que se convoca procedimiento selectivo para ingreso en el Cuerpo de Maestros y para adquisición de nuevas especialidades en el citado Cuerpo. Esta prueba tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica del aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. El Tribunal por su parte, valorará la exposición clara, ordenada y coherente de los conocimientos del aspirante, la precisión terminológica, la riqueza de léxico y la sintaxis fluida sin incorrecciones. Del mismo modo, los errores ortográficos restarán puntuación. Todos estos aspectos se trabajarán en profundidad con nuestros preparadores y preparadoras de pedagogía terapéutica.
Los aspirantes que hayan superado la primera prueba, deberán hacer entrega de la programación didáctica en formato papel ante el Tribunal en el plazo que este determine y será defendida oralmente. El aspirante que no presente la programación didáctica al Tribunal, en la fecha y hora fijadas para su entrega, decaerá en el derecho de continuar participando en el procedimiento selectivo. El acto de entrega de programación será la única actuación susceptible de ser realizada por medio de representante, siempre y cuando el aspirante haya otorgado legalmente la representación. Esta programación didáctica tomará como referencia el currículo de la etapa relacionado con la especialidad por la que se participa.
Aspectos a tener en cuenta para elaborar tu programación didáctica
Para la especialidad de Pedagogía Terapéutica, se deberá además especificar al menos los objetivos de etapa, los contenidos, los criterios de evaluación, las competencias y los estándares de aprendizaje evaluables, en función de la etapa educativa de que se trate, y la metodología didáctica específica para la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales y procedimientos e instrumentos de evaluación. Esta programación hará referencia a un Plan de Apoyo anual de uno de los niveles o etapas en el que el profesorado de esta especialidad tenga atribuidas competencias docentes o una programación como tutor de un centro de educación especial.
Los contenidos de la programación didáctica deberán organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas para un curso escolar. Estas unidades didácticas, deberán ir relacionada y debidamente numerada en un índice dentro de la programación.
Otra característica de la programación, es que debe ser elaborada de forma individual por el aspirante con una extensión máxima de 60 folios, incluidos los materiales de apoyo y anexos. Será presentada en tamaño “DIN-A 4”, por una sola cara, con letra tipo “Arial” de 12 puntos, sin comprimir y a doble espacio. La programación incluirá una portada en la que se especificarán los datos de identificación del aspirante y la especialidad. Dicha portada no estará incluida en la extensión máxima de 60 folios.
Su defensa, se realizará en el mismo acto en el que se realice la exposición oral de la unidad didáctica.
Una vez vista las características formales de la programación didáctica, para un mejor entendimiento de la misma, se presenta una propuesta de índice en el que, por apartados, se van explicar los posibles contenidos a desarrollar.
Contenidos del plan de apoyo de Pedagogía terapéutica
ÍNDICE
1.- PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y DATOS IDENTIFICATIVOS.
En este apartado, el aspirante, debe presentar el documento que el Tribunal tiene delante. De manera breve, debe dar a conocer los contenidos que en ella se van a desarrollar. Como, por ejemplo, el curso y etapa de escolarización de su alumno o grupo de alumnos, el tipo de necesidades educativas especiales que presenta o presentan, o si va dirigida a un centro específico u ordinario, y en ese caso, si se va a trabajar de manera globalizada o si, por el contrario, va dirigida al área de lengua castellana o de matemáticas. Es decir, una primera toma de contacto con el contexto educativo en el que el alumno o alumnos a la que va dirigida está o están escolarizados.
2.- ASPECTOS PREVIOS
Este apartado, resalta la importancia de programar a nivel general y más concretamente a nivel particular si hablamos de alumnos con necesidades educativas especiales. Recoge la estructura del Sistema Educativo actual, así como los niveles de concreción del currículo encargados de ir adecuando el currículo a la atención a la diversidad desde lo más general a lo más particular. Concreción que nos permitirá posteriormente realizar las adaptaciones educativas especiales necearías para poder dar respuesta individual a las necesidades educativas que presenten nuestro o nuestros alumnos.
3.- CONDICIONANTES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE APOYO.
Este apartado, recoge el marco normativo general en cuanto al currículo, evaluación, organización y funcionamiento de centros. El marco normativo para la atención de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo (más concretamente necesidades educativas especiales). El sentido de nuestra especialidad dentro del sistema educativo español y las funciones específicas que en la programación se desarrollan en función de si va dirigida a un centro ordinario o a un centro específico de educación especial.
Del mismo modo, en este apartado, se describe el contexto en el que vamos a desarrollar nuestra intervención, así como los documentos que rigen la vida del centro. El motivo, su propio nombre lo indica, en este apartado se desarrollan los aspectos previos, indispensables y normativos a tener en cuenta parar realizar el Plan de Apoyo de cualquier alumno o grupo de alumnos.
4.- PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
En este punto, se pasará a describir qué es el Plan de Atención a la Diversidad, a qué alumnos va dirigido, los principios y objetivos que pretende desarrollar, las medidas que se proponen para conseguir dichos objetivos, la implicación de los diferentes profesionales, cómo deben coordinarse, y la evaluación y seguimiento del PAD. El motivo, sencillo, el PAD es el documento general de atención a la diversidad que recoge todas y cada una de las posibles actuaciones que se podrán desarrollar de manera más individual en el Plan de Apoyo del alumno o grupo de alumnos a los que va dirigida la programación.
5.- PLAN DE APOYO
En este apartado, se describe al alumno o grupo de alumnos a los que va dirigida la programación y su contexto… y en función de esto, se desarrollan las fases a seguir para realizar su Plan de Apoyo, finalizando el apartado con el propio Plan de Apoyo.
La elaboración del Plan de Apoyo es un proceso complejo en el que intervienen un considerable número de profesionales, responsables de cubrir una serie de fases sucesivas, sin las cuales, carece de sentido hablar de ajuste a las necesidades individuales de los alumnos.
5.1 Fase I: Partir de los aspectos más relevantes de la discapacidad y de las características del alumno/a. En esta fase, se desarrollan aspectos tan básicos como la conceptualización científica de la discapacidad, las características de nuestro o nuestros alumnos en lo referente a su historia escolar, personal y desarrollo general. Y para finalizar esta primera fase, se desarrollan aquellos aspectos que favorecen y que por el contrario dificultan tanto el contexto social familiar, como el escolar.
5.2. Fase II: Determinar el punto de partida para la respuesta educativa. Esta fase como su propio nombre indica, desarrolla las necesidades educativas especiales de nuestro o nuestros alumnos en relación a su desarrollo cognitivo, al desarrollo comunicativo-lingüístico, al desarrollo afectivo-emocional y social y en relación al desarrollo psicomotor. Del mismo modo, es el momento de explicar su o sus niveles de competencia curricular. Siendo esta, una tarea imprescindible para saber de dónde se parte para poder programar las adaptaciones curriculares que necesite o necesiten. Finalizando la fase, se explica el estilo de aprendizaje, entendiendo este, como el conjunto de características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una alumno o grupo de alumnos, se enfrentan a una situación de aprendizaje. El estilo de aprendizaje estará estrechamente vinculado con las estrategias de enseñanza que se beberán poner en práctica para que el alumno o alumnos obtengan el máximo provecho de sus capacidades de aprendizaje.
5.3. Fase III: Diseño y programación del Plan de Apoyo. Esta fase, describe, por un lado, las respuestas educativas a nivel de centro y aula y, por otro, las adaptaciones curriculares recogidas en el DIAC del alumno o grupo de alumnos. También recoge la respuesta individual, que da forma al Plan de Apoyo y donde se deben especificar todos y cada uno de sus elementos curriculares (competencias, objetivos, contenidos, criterios y estándares de evaluación), así como su desarrollo temporal y la secuenciación de las unidades didácticas de pedagogía terapéutica. Del mismo modo, deberá quedar justificado el nivel o tipo de adaptación que se hace de dichos elementos curriculares.
5.4. Fase IV: Puesta en práctica. Para poner en práctica el Plan de Apoyo, se va a utilizar la metodología propia de la etapa educativa en la que está o están escolarizados, así como la metodología específica para trabajar con el alumno o grupo de alumnos teniendo en cuenta su discapacidad. Del mismo modo, el aspirante deberá desarrollar qué tipos de actividades de enseñanza-aprendizaje van a desarrollar en su programación, los criterios para su selección, la organización de recursos, coordinaciones, espacios, tiempos, materiales y recursos didácticos
5.5. Fase V: Evaluación y seguimiento. La evaluación se debe entender como un instrumento de observación del profesor que le permite conocer en cada momento si se están consiguiendo o no los objetivos de aprendizaje propuestos y, en función de ellos, comprobar la eficacia de la programación en su totalidad y en cada uno de sus elementos.
La evaluación debe hacerse del individuo, del grupo, de los procesos de aprendizaje y de los procesos de enseñanza.
Este apartado debe especificar qué evaluar (elementos que se evalúan tanto del proceso de aprendizaje, como del proceso de enseñanza), cómo evaluar (instrumento e indicadores de evaluación) y cuándo evaluar (evaluación inicial, formativa y final).
Para finalizar este apartado, se deberá hacer una reflexión sobre la evaluación y seguimiento del Plan de Apoyo que se presenta.
6. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS, DOCUMENTALES Y DE INFORMACIÓN
ANEXOS
Con esto, se finalizaría el documento que el aspirante debe presentar por escrito ante el Tribunal.
Como ya se ha indicado, será citado otro día para su defensa oral ante dicho Tribunal. Esta defensa tendrá matices según la comunidad autónoma por la que el aspirante se presenta, (matices que vendrá explicado en cada una de las convocatorias), dicha defensa podrá variar de 20 a 30 minutos. El aspirante podrá utilizar un pequeño índice para su exposición oral.
Para esta exposición oral, el aspirante, deberá realizar una síntesis que defienda (término que utilizan las convocatorias) y justifique, todos y cada uno de los apartados del documento presentado. El objetivo será que el Tribunal, entienda el motivo de cada una de las decisiones que el aspirante ha tomado para dar respuestas a las necesidades educativas especiales del alumno o grupo de alumnos a la que la programación va dirigida.
Esta exposición deberá ser clara y directa, deberá utilizar un vocabulario acorde con la especialidad, así como un tono que no resulte monótono. Se recomienda al aspirante que ensaye esta exposición muchas veces, lo más importante es que, ajustándose al tiempo establecido, sea capaz de poder defender todos y cada uno de los apartados de la programación.
El examen finalizará con un debate en el que el Tribunal, podrá resolver cualquier duda que tenga sobre los aspectos tratados tanto en el documento escrito como en la defensa oral del mismo.
Noticias de Pedagogía Terapéutica por Comunidades Autónomas
Infórmate de las Últimas Noticias de Oposiciones de Maestros
Oposiciones Pedagogía Terapéutica Madrid 2022
Oposiciones Pedagogía Terapéutica Andalucía 2022
Oposiciones Pedagogía Terapéutica Valencia 2022
Oposiciones Pedagogía Terapéutica Castilla La Mancha 2022
Oposiciones Pedagogía Terapéutica Castilla y León 2022
Oposiciones Pedagogía Terapéutica Extremadura 2022
Oposiciones Pedagogía Terapéutica Galicia 2022
Oposiciones Pedagogía Terapéutica Canarias 2022