RESUMEN TEMA 11 del temario oficial de las oposiciones de la especialidad de Audición y Lenguaje.
Esquema:
1. Introducción
2. Las necesidades educativas especiales para alumnos y alumnas con deficiencia auditiva
2.1. Concepto de la deficiencia auditiva
2.2. Clasificación
2.3. Etiología
2.4. Variables que determinan las nee de estos/as alumnos/as
2.4.1. Valoración audiológica
2.4.1. Valoración pedagógica
3. Aspectos diferenciales en la comunicación y el desarrollo
3.1. Adquisición de la lengua de signos
3.2. Adquisición de la lengua oral
4. Conclusión
5. Referencias bibliográficas
1. – INTRODUCCIÓN
Para dar inicio al tema y sobre todo con el objetivo de poner el énfasis en el factor principal que subyace a las sorderas debemos comenzar por analizar la importancia del lenguaje.
Para ello recurrimos a la introducción del currículo de Educación primaria para el área de Lengua Castellana y Literatura. El lenguaje cumple dos funciones básicas: la de comunicación y la de representación, mediante las cuales, a su vez cabe regular la conducta propia y ajena. En consecuencia está estrechamente vinculado al pensamiento y, en particular al conocimiento. Cualquier profesional del lenguaje es consciente de las consecuencias que conlleva cualquier problema a la hora de adquirir el lenguaje, pues bien en las sorderas es éste la principal laguna a la que la institución educativa debe responder de la forma más adecuada.
Es importante señalar el cambio en la concepción educativa, según este enfoque hablamos de una escuela plural y compensadora de desigualdades, de mayor calidad para todos/as. Consideramos la educación como un factor generador del desarrollo y de integración social. Por lo tanto es la institución escolar la que debe adaptarse a las necesidades de cada alumno/a y ofrecerle la respuesta educativa más ajustada con el fin de facilitar el desarrollo de sus capacidades. Para decidir cuál va a ser la respuesta educativa optima es fundamental analizar al alumno/a y su contexto y así valorar las necesidades para poder concluir la toma de decisiones que se refieren a esta respuesta.
Para desempeñar con éxito nuestras funciones como especialistas en audición y lenguaje es necesario un profundo conocimiento de la deficiencia auditiva y lo que de ella se deriva. Sólo después de este análisis el/a profesional podrá determinar las necesidades de estos/as alumnos/as.
2. – LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA
Antes de iniciar el análisis objeto de la primera parte del epígrafe es necesario conceptualizar el término de necesidades educativas especiales, así en la Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación, texto consolidado con las modificaciones introducidas en su artículo único por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en adelante se dedica el TÍTULO II a la Equidad en la Educación y dentro de este título, el CAPÍTULO I al Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (Arts. 73 a 79bis). Y es precisamente por cómo se entiende este principio que tienen cabida las adaptaciones curriculares necesarias para contemplar los SACs. La equidad se entiende para garantizar la igualdad de oportunidades para el desarrollo, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y la accesibilidad universal.
2.1.- Concepto de deficiencia auditiva
Reservamos el término de hipoacusia a las perdidas auditivas que permiten la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva (con o sin prótesis auditivas).
2.2.- Clasificación
CRITERIO
- Localización de la lesión
- conductivas o de transmisión
- Neurosensorial o de percepción
- Mixtas o combinadas
Grado de perdida (*)
- Leve (- 20/40 dB.)
- Media (-40/70 dB.)
- Severa (-70/90 dB)
- Profunda (> 90dB.)
- Cofosis (perdida total de audición)
Edad de aparición (**)
- Prefásica (congénita)
- Prelocutiva
- Postlocutiva
2.3.- Etiología
- Hereditarias
- Prenatales
- Neonatales
- Adquiridas
2.4.-Variables que determinan las nee de estos/as alumnos/as
Es objeto de este bloque el presentar estas variables, aspectos que giran en torno a la sordera y que marcan la diferencia entre el alumnado con deficiencia auditiva.
2.4.1. Valoración audiológica
Constituye la variable más influyente a la hora de orientar nuestro trabajo como especialistas en lenguaje. Es importante señalar que esta valoración no es completa si solo realiza un examen del tipo de perdida, ya que para orientar nuestra tarea de favorecer la adquisición y/o aprendizaje del lenguaje nos interesa en igual medida un análisis de la audición residual.
2.4.2. Valoración psicopedagógica
Este tipo de valoración se justifica desde el punto de vista de que el desarrollo comunicativo lingüístico está estrechamente ligado al nivel cognitivo y su disponibilidad para el aprendizaje.
- Variables en torno a las necesidades relacionadas con la comunicación.
- Variables en torno a las necesidades relacionadas con el lenguaje oral. (Silvestre,1998)
- Variables relacionadas con el desarrollo cognitivo y su estilo de aprendizaje. (Silvestre,1998)
3. – Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje.
La adquisición del lenguaje en niños y niñas privados de audición constituye uno de los aprendizajes más importantes para estos niños y niñas. (Marchesi. A, 1993)
3.1 Adquisición de la lengua de signos
Hoy por hoy casi nadie pone en duda el estatus que tiene la lengua de signos como lengua de la misma forma que las lenguas orales cada una con sus características propias. Al percibirse y producirse de distinta forma que las lenguas orales, y haber tenido una evolución distinta e independiente las lenguas de signos tienen sus propias estructuras sintácticas y organizativas.
3.2 Adquisición de la lengua oral
Los niños sordos empiezan a hablar más tarde que los oyentes, sus primeras palabras aparecen meses más tarde. En las siguientes fases de adquisición se observa que la evolución depende también del grado y tipo de perdida. Este desfase se acentúa a medida que aumenta la cantidad de palabras adquiridas.
4. – Conclusión
Dada la importancia y relevancia que tiene para el sistema educativo actual la preparación específica de los profesionales, máxime si son especialistas, no queríamos concluir el tema sin insistir en que una buena respuesta educativa es aquella que se adapta a las necesidades del alumno o alumna y en el caso que nos ocupa en este tema esta adaptación educativa pasa por unos profesionales que conocen a fondo las repercusiones que la deficiencia auditiva genera no sólo en el desarrollo comunicativo lingüístico, también de una forma global en las demás dimensiones del desarrollo.
Queríamos resaltar en esta fase del desarrollo del tema que todas las actuaciones educativas, sociales, familiares, etc. Dependen en gran medida de la eficacia del diagnóstico y de que este sea lo más temprano posible. Para consensuar con la familia el modelo comunicativo que prefieren, la mejor adaptación protésica, la rehabilitación audiológica… Siempre desde la información y orientación por parte de los profesionales.
No en vano dotar al alumno de un sistema que posibilite ampliar sus cotas sociocumunicativas es crucial para mejorar el desarrollo de sus potencialidades, precisamente en el currículo básico de primaria que se establece en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero determina expresamente la posibilidad de incorporar asigaturas relacionadas con el aprendizaje de sistmas como el braille, las lenguas de signos y la autonomía personal. Y en el artículo referido a la atención individualizada, se recoge expresamente que la intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado y para ello es clave la atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.
5. – Referencias bibliográficas y documentales
- MORENO RODRIGUEZ,A. (2000). La Comunidad Sorda. Madrid: C.N.S.E.
- FERNÁNDEZ VIADER,P. (1996). La comunicación de los niños sordos. Barcelona: C.N.S.E.
- MARCHESI,A. (1993). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza editorial.
- SIVESTRE,N. (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: MASSON
- GARCIA VIDAL,J. (1993). Guía para la realización de adaptaciones curriculares. Madrid: EOS.
- GOMEZ CASTRO,J.L. (1998). Gestión académica de alumnos con necesidades educativas especiales. Madrid: Escuela Española.
- ASESORAMIENTO A FAMILIAS DE NIÑOS Y NIÑAS SORDOS. (1995) Ministerio de educación y ciencia.