preparadores de oposiciones

La construcción científica de la realidad; determinismo e indeterminismo; el postulado de la objetividad.

RESUMEN DEL TEMA 10 DEL TEMARIO OFICIAL DE LA ESPECIALIDAD DE FILOSOFÍA DE SECUNDARIA

 

Esquema:

1.- Introducción

2.- El problema del determinismo y su relación con la racionalidad

2.1.- Pensamiento racional y causalidad

2.2.- Orden racional, determinismo y causalidad.

3.- Cosmos griego y Determinismo

3.1.- De la Moira al estudio de la Physis

3.2.- Aristóteles y la teleología: determinismo y temporalidad

4.- Cristianismo y Creación

4.1.- Necesidad y creación: criaturas y ser humano

5.- El nacimiento de la Ciencia Moderna: el Mecanicismo y el mundo determinado

5.1.- La Ciencia nueva y el Mecanicismo

5.2.- El triunfo del determinismo: el dominio de la naturaleza a través de la ciencia

6.- Determinismo e Indeterminismo: la Relatividad y la Física Cuántica

6.1.- La Teoría de la Relatividad y el Determinismo

6.2.- La Mecánica Cuántica y el Principio de Indeterminación

7.- La construcción científica de la realidad: determinismo e indeterminación y la objetividad de la ciencia

7.1.- Determinismo y probabilidad: el problema científico

7.2.- Determinismo y probabilidad: el problema filosófico. La objetividad de la ciencia

8.- Conclusiones

9.- Referencias bibliográficas y documentales.

 

 

1.- INTRODUCCIÓN

El problema del determinismo en la ciencia, y su relación con qué ocurra en la realidad, arranca como tal a partir del triunfo del mecanicismo en los siglos XVII y XVIII. 

 

 

2.- EL PROBLEMA DEL DETERMINISMO Y SU RELACIÓN CON LA RACIONALIDAD

2.1- Pensamiento racional y causalidad

Una de las características fundamentales del pensamiento racional es pensar a través del principio de causalidad. El pensamiento opera a través de la cadena causa-efecto, eliminando la incertidumbre de los hechos que deben acontecer en el futuro. Esta relación concatenada de causas y efectos, donde causa y efecto guardan además una proporcionalidad propia, caracteriza al pensamiento propiamente racional frente a otros de contenido mítico. Para éste si bien en el mundo se puede expresar una necesidad propia, es decir: se organiza como cosmos y no como caos, la necesidad se haya impuesta desde fuera del propio mundo, no es una necesidad inherente a él sino sobrenatural y, por consiguiente, indeterminada. Con ello queremos decir que en la presentación mítica del mundo como cosmos cabría la indeterminación por un acto volitivo de la misma fuerza sobrenatural, o las fuerzas, sobre la realidad. 

 

2.2.- Orden racional, determinismo y causalidad

De acuerdo con Ferrater Mora (1994, p. 846) entendemos por determinismo la doctrina que defiende que “lo que ha habido, hay y habrá, y todo lo que ha sucedido, sucede y sucederá, está de antemano fijado, condicionado y establecido, no pudiendo haber ni suceder más que lo que está de antemano fijado, condicionado y establecido”.

 

 

3.- COSMOS GRIEGO Y DETERMINISMO

Para que pueda existir una idea de determinismo debe haber la idea de cosmos asentada sobre las bases de una causalidad del tipo racional arriba expresado. Igualmente, debe existir la idea de una necesidad de que los hechos acaecidos sean así de forma necesaria y no contingente. Así, encontramos estas ideas de causalidad en primer lugar en la filosofía griega y, en especial, en Aristóteles.

 

3.1.- De  la Moira al estudio de la Physis 

En su obra De la religión a la filosofía (1984) defiende Cornford la idea de que el concepto de cosmos y ley que rige en la naturaleza según el pensamiento griego es heredado de la idea religiosa de Moira o destino. 

 

3.2.- Aristóteles y la teleología: determinismo y temporalidad. 

Dentro de este espíritu griego, donde physis no sólo es una naturaleza ajena sino algo unido al concepto de ley moral, una cosmología podríamos decir, Aristóteles presenta una serie de características que le hacen especialmente interesante. Por ello, analizaremos brevemente su teoría sobre la Física.

En primer lugar, y de acuerdo a su propia concepción hilemórfica de los seres naturales, en Aristóteles se admite un principio de indeterminación que caracteriza a la propia materia.

 

 

4.- CRISTIANISMO Y CREACIÓN

Hemos estudiado anteriormente como una de las claves para entender la necesidad en el mundo griego es la idea de sentido: la necesidad no es sólo que las cosas ocurran de un modo determinado, sino que ese modo tiene justicia para ser así. De esta manera, al pensamiento griego le es ajena la noción de una necesidad o determinismo ciego, sin sentido. En el mundo helénico la distinción entre el ser y el deber ser se constituye como no problemática precisamente por su ausencia: physis y nomos, naturaleza y ley, se corresponden mutuamente. Así, si bien está admitido tradicionalmente el acto libre, en cuanto a racional, la libertad no constituye problema filosófico grave pues es concebida como seguir el dictado de la naturaleza. Este problema de la libertad, y el de intentar compaginar su existencia con la necesidad que rige el mundo físico, vendrá con el cristianismo.

 

4.1.- Necesidad y creación: criaturas y ser humano

Durante toda la Edad Media, y hasta el siglo XVI y XVII, el problema de la libertad sólo es en relación con la gracia divina. Efectivamente, la idea de un dios creador que había hecho el mundo libraba, en cierta medida, del problema de la relación del ser humano con esa misma naturaleza. 

 

 

5.- EL NACIMIENTO DE LA CIENCIA MODERNA: EL MECANICISMO Y EL MUNDO DETERMINADO.

Hasta aquí hemos analizado la relación existente entre la necesidad del mundo físico, entendido como un mundo causal, y la explicación racional del mismo en el pensamiento griego. Igualmente, nos hemos preocupado del problema de la libertad, que va a comenzar con la religión cristiana, y su problemática relación con esa misma necesidad física. De este doble análisis podríamos decir que lo que une al mundo griego con el cristianismo es la idea de la existencia de un sentido en el mundo, del cosmos como elemento constitutivo de la realidad, y por tanto, la prioridad existente a una causa final frente a una eficiente. 

 

5.1.- La ciencia nueva y el Mecanicismo.

Desde esa época, y frente a lo anteriormente visto y también al hermetismo propio de la filosofía natural del Renacimiento, la naturaleza va ser explicada de acuerdo al modelo, o por analogía, de una maquinaria.

 

5.2.- El triunfo del Determinismo: el dominio de la naturaleza a través de la ciencia

Así, el determinismo mecanicista triunfó como modelo de explicación y paradigma científico. Efectivamente, a través del determinismo a él inherente, y que es su clave, el determinismo mecanicista logró explicar infinidad de procesos que hasta entonces habían sido imposible de dar cuenta de ellos.

 

 

6.- DETERMINISMO E INDETERMINISMO: LA RELATIVIDAD Y LA FÍSICA CUÁNTICA

Hasta el último tercio del siglo XIX, el determinismo científico domina el panorama intelectual de la investigación. El mecanicismo, si bien no ya como tal era durante el siglo XVII, sino precisado por la revolución newtoniana, ha demostrado ser fundamental para el avance teórico de la ciencia: el avance de ésta a través de teorías deterministas donde la causa permite predecir exactamente el efecto ha demostrado durante esta época su extraordinaria  capacidad para el desarrollo de la ciencia. Igualmente, la capacidad de predicción ha permitido un desarrollo tecnológico extraordinario, ya que la analogía realidad física-máquina ha permitido que estas últimas, tanto en el terreno de procesos industriales como en el de la tecnología y la maquinaria, hayan llevado a la “copia” de esos procesos y su repetición y potenciación. De esta manera, el determinismo ha conseguido grandes resultados no sólo en la explicación de la física y la química, sino también, y es fundamental este aspecto, en el terreno de la industria , y con él, en todo el desarrollo económico del capitalismo.

 

6.1.- La Teoría de la Relatividad y el determinismo.

Especialmente importante a este respecto había sido el problema del éter.

Este hecho fue medido en el famoso experimento de Michelson-Morley con resultados desesperanzadores: la luz siempre iba a la misma velocidad y, por lo tanto, o el éter no existía o bien era tan sutil y con tan poca repercusión en el ámbito físico que daba igual que existiera o no pues no servía ya para explicar nada. 

 

6.2.- La Mecánica Cuántica y el Principio de Indeterminación.

Según ésta, los elementos subatómicos se comportan de una forma imposible de entender según la mecánica clásica: como onda y como partícula. Así, unas veces parecen adoptar las características propias de aquellas y otras, sin embargo de éstas.

 

 

7.- LA CONSTRUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA REALIDAD: DETERMINISMO E INDETERMINISMO Y LA OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA.

¿Cómo es posible que la ciencia pueda explicar los fenómenos físicos unas veces desde una perspectiva determinista y otras, sin embargo, desde una visión probabilística? ¿Es posible seguir hablando de conocimiento cierto cuando los hechos son aparentemente tan contradictorios? ¿Sería posible unificar las dos teorías enfrentadas? Creemos que estos son las principales preguntas que nos podemos hacer en referencia al tema tratado. Y a partir de aquí vamos a intentar presentar las distintas alternativas que se barajan ante ellas.

 

7.1.- Determinismo y probabilidad: el problema científico

¿Es posible seguir manteniendo el determinismo después del descubrimiento de la mecánica cuántica y, en concreto, del principio de incertidumbre? 

 esta actitud corresponde la famosa frase de Einstein referida al hecho de que “Dios no juega a los dados”. Según esta hipótesis el problema radica en nuestro desconocimiento, pero con el avance de la ciencia se podrá superar este escollo.

 

7.2.- Determinismo y Probabilidad: el problema filosófico. La objetividad de la ciencia

¿Sigue siendo la ciencia un conocimiento que responde fielmente a la realidad? ¿Sigue siendo ésta determinada? Parece que son estas dos las preguntas fundamentales que debemos hacernos a un nivel metacientífico.

 

 

8.- CONCLUSIONES

¿Es el mundo físico una realidad producto de procesos determinados o, en cambio, es una realidad donde existe la indeterminación?

La respuesta correcta sería, viendo la multitud de teorías surgidas sobre la cuestión, que no podemos explicar, tal vez aún, tal vez nunca, cómo es posible la relación entre nuestro conocimiento de la esfera atómica y el del universo a gran escala.

 

 

9.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.

  • ASIMOV, Isaac (1993) Nueva guía de la Ciencia, Barcelona, RBA Editores.
  • CORNFORD, Francis M. (1984) De la religión a la filosofía, Barcelona, Ed. Ariel.
  • FERRATER MORA, J. (1994) Diccionario de Filosofía, 4v., Barcelona, Ed. Ariel.
  • MÁS BIBLIOGRAFÍA…

 

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.

preparadores de oposiciones
Solicita información

Noticias de Educación por Comunidades Autónomas

Infórmate de las Últimas Noticias de Oposiciones de Secundaria