preparadores de oposiciones

Características del lenguaje de los alumnos y alumnas de educación infantil y primaria. Alteraciones más frecuentes en estas etapas educativas. Actuaciones preventivas.

RESUME TEMA 9 del temario oficial de la especialidad de audición y lenguaje.

 

Autora: Cristina García


Esquema

  1. Introducción.
  2. Aspectos previos.
  3. Características del lenguaje de los alumnos y alumnas de
    educación infantil y primaria.
  4. Alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas
    educativas.
    4.1. Alteraciones de la voz y del habla.
    4.1.1. Alteración de la articulación del habla: Dislalia, Disartria,
    Disglosia.
    4.1.2. Alteración de la fluidez del habla: Disfemia.
    4.1.3. Alteración de la voz: Disfonía.
    4.2. Alteraciones del lenguaje oral.
    4.2.1. Retraso evolutivo del lenguaje.
    4.2.2. Trastorno del lenguaje
    4.2.3. Afasia.
    4.2.4. Mutismo.
    4.3. Alteraciones en el lenguaje escrito.
  5. Actuaciones preventivas.
  6. Conclusiones.
  7. Referencias bibliográficas y documentales.


1.Introducción

El lenguaje en su concepto más amplio es toda forma de comunicación de nuestros pensamientos e ideas, tales como la mímica facial o manual, todas las manifestaciones artísticas, los sonidos inarticulados, el lenguaje oral y la escritura.

El estudio del presente tema se centra en el lenguaje como la facultad que posee el hombre de comunicarse con los demás a través de signos verbales, orales y escritos, a los que otorga un significado. El niño al nacer no posee este medio de comunicación, pero poco a poco va adquiriendo la capacidad de comunicarse con los demás a través de estos signos. Debemos distinguir la diferencia existente entre el proceso de adquisición del lenguaje oral con el aprendizaje del proceso lector.

Los aprendizajes en la escuela se transmiten a través de mensajes orales y escritos, en su mayoría. Algunos alumnos no desarrollan esta capacidad de forma normalizada y como consecuencia de su propia patología, verán alterada en mayor o menor grado, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje y, por lo tanto, verán alterado el acceso a estos aprendizajes.

Para la atención a estos alumnos el sistema educativo plantea, a través del Plan de Atención a la Diversidad de los centros, la existencia de apoyos específicos entre los que nos encontramos como maestros especialistas en Audición y Lenguaje.

Así pues, partiendo de estas consideraciones nos planteamos los siguientes interrogantes: Con el fin de prevenir, evaluar y diagnosticar las posibles alteraciones del lenguaje debemos cuestionarnos: ¿Cuáles son las características del lenguaje de los alumnos y las alumnas de educación infantil y primaria?; ¿Cuáles son las alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas? Y en respuesta a las necesidades de los centros educativos y siendo una de nuestras funciones como maestros especialistas de audición y lenguaje: ¿Qué medidas preventivas pueden llevarse a cabo en los centros escolares? Dar respuesta a estos interrogantes será el objetivo de la exposición.

2. Aspectos previos.

Comienzo estableciendo una concreción de los objetivos que con carácter general establece el sistema educativo para su consecución por los alumnos de la etapa de Educación Infantil y Primaria.

Con el fin de ofrecer a los alumnos con alteraciones en la comunicación y el lenguaje la atención necesaria para alcanzar los fines establecidos con carácter general por el sistema educativo, debemos tomar como referentes:

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE), texto consolidado con las modificaciones introducidas en su artículo único por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), a partir de ahora LOE-LOMCE TC.

Para la Educación Infantil (Cap. I, art 13, f) y g)):

f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.

g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en el movimiento, el gesto y el ritmo. Para la Educación Primaria (Cap. II, art. 16 e))

 

3. Características del lenguaje de los alumnos y alumnas de educación infantil y primaria.

¿Cuáles son las características del lenguaje de los alumnos y las alumnas de educación infantil y primaria? La evolución verbal del niño comprende el desarrollo de los cuatro niveles del lenguaje:

  • Nivel fonológico
  • Nivel léxico-gramatical
  • Nivel semántico
  • Nivel pragmático

Nivel fonológico.

En general, se consideran los años comprendidos entre los dos y los cuatro como la época en la que el niño adquiere progresivamente el sistema fonológico del idioma español. Sin embargo, el ritmo de adquisición suele ser variable y se considera normal encontrar dificultades para las sílabas complejas hasta los cinco años, y para la pronunciación correcta de la / r / hasta los seis.

Nivel léxico-gramatical.

La estructura léxico-gramatical de la lengua rige el orden de las palabras en los enunciados, la composición de las palabras, las leyes de la fijación, de la dosificación interna de la raíz, las variaciones de tono y acento. La evolución consiste en pasar del automatismo al acto voluntario, de lo simple a lo complejo.

La gramática es un proceso de perfeccionamiento de las estructuras lógicas primarias que se adquiere mediante dos procedimientos: la imitación y la extensión analógica. Estas capacidades se desarrollan entre los 0 y 12 años.

Nivel semántico.

La semántica analiza las relaciones conceptuales entre las palabras, la arbitrariedad y ambigüedad del significado. Del año y medio hasta los seis o siete años los avances logrados en gramática y semántica son muy notorios. Sorprende por la rapidez en que el niño va superando sus dificultades. A través de estos años vence diferentes tipos de errores como:

– Generalización.

– Invención.

– Ecolalia.

– Jerga.

– Lenguaje telegráfico.

Nivel pragmático.

Los estudios sobre el contenido y las motivaciones del lenguaje de los niños de esta edad son diversos. Citamos en primer lugar las reflexiones de Piaget, según el cual, el lenguaje del niño de 3 a 6 años es, ante todo, egocéntrico, como lo es su pensamiento. Establece la aparición de un verdadero intercambio de informaciones a partir de los 7 años.

 

4. Alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas.

¿Cuáles son las alteraciones del lenguaje más frecuentes en estas etapas educativas?

Distinguimos entre las alteraciones del habla, alteraciones del lenguaje oral y las alteraciones del lenguaje escrito.

4.1. Alteraciones de la voz y del habla.

Empleo la clasificación de Bustos Barcos que establece dos grandes grupos: lalopatías y disfonías. Dentro del grupo de lalopatías podemos hacer una subdivisión en alteraciones en la articulación (dislalias, disartrias y disglosias) y en la fluidez verbal (disfemia o tartamudez) Por su parte, las disfonías son alteraciones de la fonación que afectan a la voz.

4.1.1. Alteración de la articulación del habla: Dislalia, Disartria, Disglosia.

Dislalia.

Las Dislalias son trastornos en la articulación de los fonemas ya sea por alteración, incoordinación o hipofunción de los órganos periféricos del habla. 

Disartria.

Definimos la disartria como una alteración de la articulación propia de lesiones en el Sistema Nervioso Central (SNC), y órganos responsables del habla.

Disglosia.

Es un trastorno de la articulación provocado por lesiones físicas o malformaciones de los órganos articulatorios periféricos.

4.1.2. Alteración de la fluidez del habla: Disfemia

La disfemia es una perturbación del habla y de la comunicación social caracterizada por una descoordinación de los movimientos fonoarticulatorios y la presencia de espasmos musculares en distintos puntos de la cadena productora del habla. Los síntomas suelen aparecer entre los 3 y los 4 años y es mucho más frecuente en niños que en niñas. La disfemia o tartamudez puede clasificarse en: clónica, tónica y mixta.

4.1.3. Alteración de la voz: Disfonía

Las disfonías son alteraciones de la voz. La voz posee tres propiedades básicas: intensidad, tono y timbre. Las alteraciones en la voz pueden producirse en cualquiera de estas cualidades.

4.2. Alteraciones del lenguaje oral.

Las alteraciones del lenguaje oral se clasifican según el nivel de afectación en: retraso evolutivo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, afasia y mutismo.

4.2.1. Retraso evolutivo del lenguaje.

El retraso evolutivo del lenguaje es un desfase cronológico de los componentes del lenguaje (fonológico, semántico, sintáctico y pragmático) sin evidencia de déficit mental, motor, sensorial o relacional aunque, según establece Nieto, pueden producirse trastornos afectivos, falta de madurez en la dominancia latera, ligero retraso psicomotor y en la expresión gráfica.

Monfort y Juarez establecen una serie de factores causantes del Retraso simple del lenguaje: factores exógenos como el nivel socioeconómico bajo o falta de estimulación familiar y factores endógenos como causas hereditarias o dificultad para la integración de los modelos lingüísticos.

4.2.2. Trastorno del lenguaje.

El Trastorno del Lenguaje se define como una alteración significativa en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que no se justifica por ninguna causa física, neurológica, intelectual, sensorial ni social.

4.2.3. Afasia.

La afasia se define como una alteración de la comunicación causada por una lesión cerebral con dificultades totales o parciales para la comprensión, formulación y uso de la lengua

4.2.4. Mutismo.

El mutismo no es una alteración del lenguaje propiamente dicho, sino un trastorno psíquico que se manifiesta a través del lenguaje. La característica más destacada es la incapacidad para hablar en determinadas situaciones o contextos. Siguiendo a Ajuriaguerra, pueden describirse dos tipos:

– Mutismo total o adquirido.

– Mutismo selectivo.

4.3. Alteraciones en el lenguaje escrito.

Entendemos por alteraciones del lenguaje escrito, las dificultades relacionadas con los procesos de lectura y/ o escritura, bien por pérdida de la habilidad una vez desarrollada, bien por dificultades en el desarrollo de dichas habilidades o procesos.

  • Alteraciones en la lectura.
  • Alteraciones en la escritura.

 

5. Actuaciones preventivas.

Una de las funciones del maestro especialista de audición y lenguaje en la escuela es la de estimular el desarrollo del lenguaje en toda la población escolar. Teniendo en cuenta las distintas alteraciones y atendiendo a las más frecuentes en los colegios, apuntaremos algunas actuaciones preventivas que se pueden llevar a cabo.

Alteraciones de la voz.

Educación de la respiración, educación de la relajación; procurar mantener un ambiente sin gritos, relajado; educación y colaboración con las familias, detección temprana del problema y consejo a las familias para derivar al otorrino o foniatra.

Alteraciones en el lenguaje oral.

La intervención preventiva y estimuladora abarcaría los contenidos básicos del desarrollo del lenguaje y de la comunicación.

 

6. Conclusiones

Como Maestros especialistas de audición y lenguaje formamos parte de los recursos personales del centro para la atención a los alumnos que presenten alteraciones en el lenguaje y la comunicación así como debemos ser punto de referencia para informar y orientar a los diferentes profesionales en la atención a estos alumnos. Como medio para evitar y prevenir la aparición de posibles patologías del lenguaje se desarrollan en los centros actividades preventivas. Con el fin de ofrecer la mejor atención es fundamental el conocimiento del desarrollo normalizado del lenguaje en los alumnos y alumnas de educación infantil y educación primaria así como las características fundamentales de cada una de las posibles patologías. Así pues, hemos dado respuesta a los interrogantes planteados al comienzo del tema, estableciendo: las características generales del desarrollo del lenguaje en los alumnos de E. Infantil y E. Primaria, clasificación de las alteraciones del lenguaje y sus características principales para terminar estableciendo, con carácter general, el esquema de los contenidos a tratar en las actividades preventivas para evitar la aparición de alteraciones en el lenguaje y la comunicación.

7. Referencias bibliográficas y documentales.

GERARDO AGUADO: Trastorno específico del lenguaje. Ediciones Aljibe BELINCHON

 M. y CADENAS, C.: Disfasia infantil. En: Monfort, M. (ed). Investigación y Logopedia CEPE. Madrid

 1986 BUSTOS, SÁNCHEZ, I.: Discriminación auditiva y logopedia. CEPE. Madrid,

preparadores de oposiciones