preparadores de oposiciones

La intervención del maestro de audición y lenguaje con el alumnado con deficiencia motora. Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares. Ayudas técnicas para la comunicación: tipos y criterios de utilización

RESUMEN TEMA 15 del temario oficial de las oposiciones de la especialidad de Audición y Lenguaje.

 

Esquema:

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO CONCEPTUAL

3. LA INTERVENCIÓN DEL MAESTRO DE A Y L  CON LOS ALUMNOS /AS CON DISCAPCIDAD   MOTORA

      1. Funciones M.E.A. y L.
      2. M. E. A y L – Documentos del centro
      3. Respuesta educativa – terapeútica del M. E. A y L 

3.3.1. Valoración y diagnóstico

      1. Programa de trabajo 
      2. Modalidades de apoyo logopédico 
      3. Estrategias , técnicas en la respuesta educativa y terapeútica

 

4. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES

5. AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN: TIPOS Y CRITERIOS DE UTILIZACIÓN

6. CONCLUSIONES

7. BIBLIOGRAFÍA

 

 

1. INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE), texto consolidado con las modificaciones introducidas en su artículo único por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en adelante (LOE-LOMCE), dedica el TÍTULO II a la “Equidad en la Educación” y dentro de este título, en el CAPÍTULO I al Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (Arts. 73 a 79 bis) donde explicita la asunción de la responsabilidad de la Administración educativa en garantizar sus derechos, dotar de recursos personales y materiales así como garantizar una formación actualizada al profesorado. En la denominación “Alumnado con necesidades de apoyo educativo” diferencia en cuatro secciones.

  • 1ª sección: alumnado con necesidades educativas especiales, aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  • 2ªsección: alumnado de altas capacidades.
  • 3ª sección: alumnado con incorporación tardía al sistema educativo español.
  • 4ª sección: alumnado con necesidades específicas de aprendizaje. 

En este mismo capítulo dispones su modalidad de escolarización rigiéndose por los principios de normalización e inclusión; la escolarización en unidades o centros de educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, solo se hará cuando las necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros ordinarios. 

El tema lo vamos a afrontar comenzando, en un primer punto, por la definición de conceptos claves que permiten enmarcar los contenidos que nos piden que desarrollemos en este tema. No los trataremos con profundidad dado que son contenidos propios del tema 14 de este mismo temario. Estos son:

  • Discapacidad motora 
  • Disartria
  • Anartria
  • Apraxia –  Dispraxia 

A continuación, entraremos de lleno en cada uno de los epígrafes que establece el título de este tema siguiendo el mismo orden.

 

 

2. MARCO CONCEPTUAL

A continuación vamos a definir algunos de los conceptos que proporcionan el marco en el que se van a desarrollar los contenidos propios del tema que nos ocupa, facilitando su comprensión.

La Discapacidad  motora: 

  • Es una alteración en el aparato motor
  • Permanece de forma transitoria o permanente
  • Presenta anomalías de funcionamiento en el sistema óseo articular, nervioso, muscular, o en dos de ellos , o en los tres
  • Se da en grados variables
  • Limita actividades

 

Disartria: es un trastorno del habla que responde a una lesión cerebral y que se caracteriza por problemas de articulación, alteraciones respiratorias y fonatorias como resultado de una coordinación insuficiente entre los órganos encargados de estas funciones. (Puyuelo)

 

Anartria: es el caso más extremo y grave de la disartria. Las personas que la padecen están imposibilitados para articular correctamente los fonemas de las palabras siendo necesaria la utilización de un SAAC.

 

Apraxia – Dispraxia: es un desorden expresivo, de origen neurológico, que interfiere con la producción de los sonidos del habla y su secuencialización en sílabas o palabras. 

 

 

3. LA INTERVENCIÓN DEL MAESTRO ESPECIALISTA DE AUDICIÓN  Y LENGUAJE (MEAL) CON LOS ALUMNOS /AS CON DISCAPACIDAD  MOTORA

Muchas de las personas con deficiencia motora cursan con necesidades educativas especiales que requieren, aunque no siempre, de medidas extraordinarias por lo que, habitualmente, precisan

de una Evaluación Psicopedagógica, con el fin de: 

  • Orientar su escolarización
  • Conocer las ayudas personales, materiales y de acceso que va a necesitar
  • Ejecutar las adaptaciones curriculares pertinentes

 

3.1. Funciones M. E. A y L:

  • Prevención
  • Detección temprana
  • Valoración, evaluación y diagnóstico
  • Atención directa
  • Atención a través de los interlocutores sociales del niño
  • Seguimiento 
  • Orientar y colaborar 

 

3.2. M. E. A y L – Documentos del centro

  • Proyecto Educativo de Centro (PEC)
  • Programación General Anual  (PGA)
  • Plan de Atención a la Diversidad (PAD)
  • Programación de aula

3.3  Respuesta educativa – terapeútica del M. E. A y L 

3.3.1. Valoración y diagnóstico

La evaluación supone la recogida de información y de datos del alumno en particular y del alumno en cada uno de los contextos educativos en los que está inmerso así como de los interlocutores con los que interactúa, a través de diferentes instrumentos y técnicas de valoración y diagnóstico, para, posteriormente, una vez organizados, emitir una hipótesis de diagnóstico inicial desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa.

 

3.3.2. Programa de trabajo: 

El M. E. A. y L tiene que abordar en el programa de trabajo las dificultades que el alumno presente en relación a:

  • La Comunicación y al lenguaje teniendo en cuenta las adaptaciones necesarias en relación a su cuadro motor
  • La producción oral: el habla

El programa de trabajo tiene que partir de: 

  • Las características individuales  asociadas a la deficiencia motora y su influencia en las diferentes dimensiones del lenguaje: forma, contenido y uso
  • El momento evolutivo del alumno
  • El nivel de competencia curricular
  • El estilo personal y de aprendizaje
  • El marco educativo

3.3.3. Modalidades de apoyo logopédico: El M. E. A. y L., con esta población, puede trabajar:

  • A nivel individual, fuera del contexto aula, para abordar un entrenamiento específico en relación a las necesidades de Comunicación, lenguaje y habla de la persona con deficiencia motora.

 

3.4 Fases, estrategias y técnicas en la respuesta educativa y terapéutica:

Estrategias: Siguiendo a M. Monfort y A. Juárez (2002), Serón (92), Manolson y Watson (95).

 

Sistemas de Comunicación aumentativa (SCA)

Con mucha frecuencia en personas con deficiencia motora, nos encontramos que la comunicación no la pueden ejercer por la falta de producción oral o porque su compromiso está tan significado a nivel de expresión oral que se hace imprescindible el uso de sistemas de Comunicación Aumentativa.

 

Qué es un sistema de Comunicación Aumentativa? 

  • Son conjuntos organizados de elementos no vocales para comunicar
  • Se adquieren mediante un aprendizaje formal

 

Tipos:

  • Sistemas de comunicación con ayuda
  • Sistemas de comunicación sin ayuda: no requieren de ayudas técnicas.

 

Métodos 

Método Tardieu

La técnica Tardieu es el estudio del análisis factorial de los trastornos de la PC.

Respecto a los trastornos del lenguaje, Tardieu  aísla una lista de factores y analiza separadamente su nivel de alteración para reeducarlos posteriormente.

Método Bobath: Lo inició la Señora Bobath en 1947 con paralíticos cerebrales. 

Karel y Berta Bobath definen las dificultades del PC como el resultado de una lesión cerebral que interfiere en las capacidades motrices normales, el mantenimiento postural y el equilibrio: ello repercute en la capacidad de poder controlar la cabeza, la posición de sentado o arrodillado y la de levantarse así  como comer correctamente y / o hablar. 

 

 

4. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES  INDIVIDUALIZADAS (ACI)

Las adaptaciones curriculares son el conjunto de modificaciones que se realizan en los elementos curriculares, dentro de la programación de aula y / o del ciclo, para atender a las diferencias individuales de los alumnos.

es necesario conocer las características generales de la deficiencia motora  y en particular de la persona que la padece y hacer la valoración de las necesidades personales, comunicativo lingüísticas y motoras en relación a la persona que la padece, siendo necesaria la actuación de varios profesionales:  

  • Actividad motora: 
  • Comunicación, Lenguaje y Habla:
  • Nivel de competencia curricular:
  • Estilo de aprendizaje:

 

 

5. AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN: TIPOS Y CRITERIOS DE UTILIZACIÓN

Definición: son una serie de aparatos, de medidas técnicas, soportes específicos destinados a hacer que la comunicación de los sujetos con graves deficiencias motoras sea lo más eficaz posible.

Tipos

  • Ayudas técnicas para los prerrequisitos de la comunicación: 
  • Soportes para la disposición de símbolos:
  • Dispositivos de señalización y selección de símbolos o códigos:
  • Adaptación de teclados: 
  • Ordenador:
  • Interfases / conmutadores:
  • Comunicadores portátiles: 

 

 

6. CONCLUSIONES

  • La integración escolar del niño con deficiencia motora ha supuesto un cambio, reflejado en la corriente cada vez más implantada de integración escolar y social, que no supone ignorar sus dificultades y necesidades, sino crear los servicios y modificar las instituciones, de manera que, teniendo en cuenta las primeras sean satisfechas las segundas. En este contexto ideológico y actitudinal se enmarcan las ACI, las barreras arquitectónicas y todas las medidas que el sistema educativo prevé para esta población.
  • Las ayudas y medios auxiliares con las que se dota al niño deben ser tan sólo las necesarias, las más funcionales, las de manejo más sencillo y las menos aparatosas. La sobreabundancia de medios no favorece al niño, ni ayuda a su integración. El rodearle de aparatos y mecanismos artificiales hace al niño sentirse especial, le aleja de la normalización, además de perturbar su desenvolvimiento en el medio.
  • Es muy importante trasladar cualquier aprendizaje o requerimiento del control motor a la funcionalidad de la vida cotidiana por lo que el M E A y L  tiene que entender su trabajo  en situación de aula de apoyo y en el contexto natural (escuela / colegio, familia), incluyendo a todos los profesionales implicados en la educación del alumno y a la familia.
  • Es imprescindible planificar el uso y extensión del sistema de comunicación aumentativa (SCA) utilizado con la persona con deficiencia, dotando al tutor, a la familia y personas que le atienden del conocimiento y recursos metodológicos que propicien y faciliten situaciones de comunicación, lenguaje y habla.
  • El M E A y L  requiere de la coordinación con el fisioterapeuta para la valoración y el asesoramiento  de la motricidad gruesa, control postural y del movimiento.

 

 

7.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

  • A. Marchesi, C. Coll, J. Palacios: Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Alianza Psicología, 94
  • Santiago Torres Monreal (coord.): Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alterantiva: sistemas y estrategias. Ediciones Aljibe, 2001
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J.A… Educación e integración escolar del niño con deficiencias motóricas. UNED.
  • BUSTOS, MC. : Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico cerebral. CEPE. Madrid 1980
  • DEAVER, G.: Parálisis Cerebral. Métodos de valoración y tratamiento. The International Society for the welfare of Cripples, 1975.
  • BUSTOS BARCOS, Mº del Carmen Reeducación del habla y del lenguaje en el Paralítico Cerebral. CEPE, 1988
  • CENTRO NACIONAL DE RECURSOS. Las necesidades educativas especiales del niño con Deficiencia Motora. 1990
  • Puyuelo, Miguel y otros: Logopedia y Parálisis Cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Ed. Masson, 2001
  • Gallardo Ruiz, J.R. / Gallego Ortega, J.L.: Manual de logopedia escolar: un enfoque práctico. Ediciones Aljibe 1993
preparadores de oposiciones

Todos nuestros temas son ORIGINALES y elaborados por FUNCIONARIOS DE CARRERA EN ACTIVO. Además se ACTUALIZAN, de forma gratuita, periódicamente.