RESUMEN TEMA 18 del temario oficial de las oposiciones de la especialidad de Audición y Lenguaje.
Esquema:
1.- Introducción
2.- Las necesidades educativas especiales de los alumnos y de las alumnas con autismo o con otras alteraciones graves de la personalidad.
2.1.- Concepto de necesidades educativas especiales
2.2.- Definición y características: El trastorno del espectro del autismo
2.3.- Teorías sobre el autismo: evolución histórica
2.4.- Diagnóstico diferencial
2.5.- Otras alteraciones graves de la personalidad: Síndrome de Rett, síndrome desintegrativo y síndrome de Asperger
2.6.- Las necesidades educativas de estos alumnos
3.- Aspectos diferenciales en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
4.- Identificación de las necesidades educativas especiales en estos alumnos.
4.1.- Principios generales para la evaluación y la intervención en estos alumnos
4.2.- Evaluación psicopedagógica e identificación de necesidades educativas especiales en estos alumnos
5.- Conclusiones.
6.- Bibliografía
1.- INTRODUCCIÓN
Iniciamos el tema con la definición del concepto de necesidades educativas, desde su aparición a partir del informe Warnock en 1978 y su posterior implementación en los distintos sistemas educativos; así como su repercusión en la planificación y desarrollo de la respuesta educativa para los alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales.
Posteriormente, abordamos el concepto, las características y necesidades educativas de los alumnos que presentan trastornos del espectro del autismo, a partir de “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5)” (2013), y de la “Clasificación internacional de los trastornos mentales y del comportamiento” (CIE-10) (1992), además de clarificar su diagnóstico diferencial de otros trastornos, sobre todo de la discapacidad intelectual, de la esquizofrenia y de trastorno del desarrollo del lenguaje. También abordamos el análisis de otras alteraciones graves de la personalidad, tales como el síndrome de Rett, el síndrome desintegrativo y el síndrome de Asperger; todos consideramos como trastornos generalizados del desarrollo en el CIE-10, lo que implica que a la hora de la evaluación y valoración de las alteraciones de la comunicación y del lenguaje debemos también tener en cuenta el resto de aspectos del desarrollo de estos sujetos. De esta manera, junto con la evaluación de las características del contexto en el que se desenvuelve cada niño, podemos determinar las necesidades educativas especiales de cada uno de ellos, incluyendo las necesidades específicas de la comunicación y del lenguaje entre las más destacadas, ya que en estos trastornos constituye una característica nuclear de los mismos.
2.- LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE LOS ALUMNOS Y DE LAS ALUMNAS CON AUTISMO O CON OTRAS ALTERACIONES GRAVES DE LA PERSONALIDAD.
2.1.- Concepto de necesidades educativas especiales
La nueva concepción de “necesidades educativas especiales” afecta a un continuo de alumnos, es un concepto relativo, se refiere esencialmente a problemas de aprendizaje en el aula y supone la provisión de recursos extraordinarios. Destaca el carácter relativo y contextual de las necesidades educativas especiales. Así, un alumno con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.) presenta un problema de aprendizaje que demanda una respuesta educativa específica. Por lo tanto, el énfasis se centra en la respuesta educativa que pueda ofrecer el centro educativo y no en la discapacidad del alumno.
El informe Warnock establecía tres condiciones básicas para poder alcanzar el objetivo de la normalización y la inclusión educativa de estos alumnos:
- 1) Capacidad de la escuela para responder a las necesidades educativas especiales.
- 2) Compatibilidad de esta decisión con la educación efectiva de los compañeros con los que se va a educar a los a.c.n.e.e.
- 3) Utilización de la administración educativa de los recursos de forma efectiva y eficiente.
2.2.- Definición y características: El trastorno del espectro del autismo
El autismo fue definido como trastorno psicopatológico por primera vez gracias a los estudios del psiquiatra austríaco L. Kanner, en 1943
A partir de los trabajos de Kanner han sido múltiples las investigaciones y explicaciones que se han realizado sobre el autismo. En general se admiten como características básicas de este trastorno las siguientes, configurando un cuadro clínico específico:
a) Alteraciones en la interacción social.
b) Alteraciones de la comunicación y el lenguaje.
c) Actividades repetitivas o estereotipadas.
2.3.- Teorías sobre el autismo: evolución histórica
en 1908 el psiquiatra suizo Eugen Bleuler fue el primer autor en introducir el concepto de autismo, incluyéndolo dentro de los trastornos esquizofrénicos más severos. Por otro lado, en 1943 Leo Kanner publica el famoso artículo “Austistic disturbances of affective contact”, en el que describe el autismo como un síndrome que denomina “autismo precoz infantil”.
Primera época (1943-1963). El autismo es un trastorno emocional
Segunda época (1963-1983). Se abandona la hipótesis de los padres culpables.
El enfoque actual del autismo En las últimas décadas se han producido cambios importantes que definen una tercera etapa ( desde 1983 al momento actual) en el enfoque del autismo.
Actualmente, podemos destacar las siguientes teorías:
Teoría de la Coherencia Central Débil (Frith, 1989; Happé, 1999).
Teoría del déficit en las funciones ejecutivas (Pennington y Ozonoff, 1996; Russell, 1997).
Teoría de la Empatía-Sistematización (Baron-Cohen, 2009).
Teoría de las neuronas espejo. El descubrimiento del sistema de neuronas espejo (Rizzolatti, 1996)
2.4.- Diagnóstico diferencial
La Psicopatología actual distingue perfectamente el autismo de otros trastornos mentales graves, especialmente de la esquizofrenia, del retraso mental y de los trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje.
a) Autismo y Esquizofrenia
b) Autismo y Discapacidad Intelectual
c) Autismo y Trastornos en el desarrollo del lenguaje
2.5.- Otras alteraciones graves de la personalidad: Síndrome de Rett, síndrome desintegrativo y síndrome de Asperger
En este apartado, es fundamental hacer una importante distinción entre lo que establece el CIE-10 (1992) y el DSM-5 (2013), ya que éste último, el “Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders” (APA, 2013) ha sustituido los cuatro subtipos de autismo que disntinguía en la cuarta edición (1994), es decir el trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil, el TGD no especificado por la categoría general de “Trastornos del espectro del autismo”. Y además, ha eliminado el síndrome de Rett, y ya no forma parte en este grupo diagnóstico.
a) Síndrome de Rett
b) Síndrome desintegrativo.
c) Síndrome de Asperger.
2.6.- Las necesidades educativas de estos alumnos
a) Necesidades derivadas de deficiencias en las competencias de reconocimiento social
b) Necesidades educativas derivadas de las deficiencias en las competencias de comunicación social
c) Necesidades derivadas de alteraciones del comportamiento:
d) Necesidades derivadas de déficits cognitivos:
3.- ASPECTOS DIFERENCIALES EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
Recordemos de las alteraciones de la comunicación y el lenguaje constituye uno de los núcleos característicos del trastorno autista. En este sentido, un rasgo básico de los niños autistas es la pobreza del lenguaje interiorizado, aspecto que se puede observar en sus juegos: no suelen jugar con los objetos, ni darles una finalidad, sino que lo que hacen es extraer una propiedad de los mismos; propiedad que se convierte en inmutable y permanente.
Aunque los niños autistas, en general, no presentan déficits en la capacidad espacial, sin embargo son incapaces para secuenciar unas imágenes o de seguir un código; habilidades básicas para el desarrollo y uso del lenguaje.
4.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DE ESTOS ALUMNOS
4.1.- Principios generales para la evaluación y la intervención en estos alumnos
En primer lugar, a nivel normativo, debemos destacar que la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, respecto a la identificación de las necesidades educativas especiales destaca que las administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas.
4.2.- Evaluación psicopedagógica e identificación de necesidades educativas especiales en estos alumnos
La evaluación psicopedagógica constituye el proceso de obtención, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de poder determinar las necesidades educativas que presentan determinados alumnos, dentro de su proceso de desarrollo y de aprendizaje.
Finalmente veamos los principales apartados e instrumentos que puede comprender la evaluación psicopedagógica, de la que obtendremos la identificación de las necesidades educativas de estos alumnos:
a) Aspectos físicos.
b) Aspectos intelectuales.
c) Evaluación del lenguaje.
d) Evaluación de las habilidades sociales.
e) Evaluación del juego simbólico.
) Nivel de competencia curricular.
5.- CONCLUSIONES
A partir de la correspondiente evaluación psicopedagógica, debemos asentar la identificación de las necesidades educativas de estos alumnos, lo que nos permitirá proseguir con la planificación de la respuesta educativa más acorde con dichas necesidades y con las características de cada sujeto y de su entorno familiar, social y educativo (sea en un centro ordinario, en un centro ordinario de escolarización preferente o en un centro específico de educación especial).
La identificación de las necesidades educativas específicas de la comunicación y del lenguaje constituye un objetivo de máxima prioridad en estos trastornos, especialmente en el caso del trastorno del espectro del autismo, ya que se trata de un área nuclear en dicho trastorno; y debe convertirse también en un pilar básico para la intervención educativa, con el fin de conseguir la máxima autonomía posible y la mejor capacidad de comunicación posible con los demás.
La identificación de las necesidades educativas específicas del ámbito de la comunicación y del lenguaje no puede hacerse independientemente de la evaluación general de cada niño y de sus contextos. Igualmente, la planificación de la intervención en el ámbito del lenguaje y la comunicación debe hacerse de forma conjunta del resto de intervenciones, y teniendo en cuenta el contexto familiar, escolar y social del niño.
la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, respecto a la identificación de las necesidades educativas especiales destaca que las administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas. La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión.
Por lo tanto, la respuesta educativa que se planifique para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (donde se incluyen los a.c.n.e.e.) debe partir de dichos principios de normalización e inclusión; ajustando dicha respuesta educativa a las necesidades específicas, características e intereses de cada alumno, en cada momento y en cada contexto educativo concreto.
Nuevamente el trabajo en equipo (maestro, psicólogo, pedagogo, psiquiatra, neurólogo, trabajador social, etc.) aparece como una metodología imprescindible para abordar la intervención global con estos alumnos que presentan trastorno del espectro del autismo o alguna otra alteración grave de la personalidad, y que necesitan una serie de intervenciones especializadas en las distintas áreas del desarrollo (comunicación y lenguaje, habilidades sociales, autonomía personal, coordinación psicomotora, etc.) que les permita, el mayor grado de autonomía posible y el mayor grado de desarrollo, comunicación, interacción e inclusión social.
6.- BIBLIOGRAFÍA
– American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Fifth Edition. DSM-5. Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing.
– Asociación Americana de Psiquiatría (2018). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. Buenos Aires: Editorial Panamericana.
– Busto, C. (2007). Manual de logopedia escolar: Niños con alteraciones del lenguaje oral en educación infantil y primaria. Madrid: CEPE.
– Castejón, J.L. y Navas, L. (2008). Unas bases psicológicas de la educación especial. 4ª edición. Alicante: Universidad de Alicante.
– East, V. y Evans, L. (2010). Guía práctica de las necesidades educativas especiales. Madrid: Morata.
– Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (2003, 4ª ed.). Manual de logopedia escolar. Málaga: Ediciones Aljibe.
– Gallego, J. L. (2006). Enciclopedia temática de logopedia. Málaga: Aljibe.
– García Sánchez, J.N. (Coord.) (2009): Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.
– Gento, S. (2003). Educación especial. Madrid: Sanz y Torres.
– Gortázar, P. (2009). Intervención en los trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. En García Sánchez, J.N. (Coord). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide, pp.194-207.
– Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. B.O.E. del 10 de diciembre de 2013.
– Luque, D.J. y Romero, J.F. (2002). Trastornos del desarrollo y adaptación curricular. Málaga: Aljibe.
– Martín Espino, J.D. (2009). Logopedia escolar y clínica: Últimos avances en evaluación e intervención. Madrid: CEPE.
– Monroy, R. (2018). Manual práctico de logopedia. Por la importancia del logopeda. Madrid: Psylicom Ediciones.
– Organización Mundial de la Salud (1992). Trastornos mentales y del comportamiento: CIE-10. Madrid: Meditor.
– Peña-Casanova, J. (2014). Manual de logopedia. Barcelona: Elsevier Masson.
– Peñafiel, F. y Fernández, J. (2008). Cómo intervenir en logopedia escolar. Resolución de casos prácticos. Madrid: Editorial CCS.
– Rivière, A. (2005). El autismo y los trastornos generalizados del desarrollo. En Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (Comp.). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 329 a 360).
– Rivière, A. (1997). Tratamiento y definición del espectro autista. En A. Rivière y J. Martos (comps.) El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, pp. 61-152.
– Rivière, A. (1997). El tratamiento del autismo como trastorno del desarrollo: principios generales. En A. Rivière y J. Martos (comps.) El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
– Serón, J. M. y Aguilar, M. (2010). Psicopedagogía de la comunicación y el lenguaje. Madrid: EOS.
– Sos, A, y Sos, M.L. (2011). Logopedia práctica. Madrid: Wolters Kluwer España.
– Tamarit, J. (2005). El alumno con necesidades de apoyo generalizado. En Marchesi, A.; Coll, C. y Palacios, J. (Comp.). Desarrollo psicológico y educación. Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza Editorial. (pp. 361 a 388).
– Torres, J.A.; Colmenero, M.J. y Hernández, A. (Coord.) (2009). Audición y lenguaje, logopedia y apoyo a la integración. Jaén: Joxman Editores, S.L